El yuan chino abre los ojos al miope mundo que sólo ve al dólar como la monovalente moneda
------------------------------------------------------------------------------------
Siempre a los chinos se los ha visto, dada la forma rasgada de sus ojos, con una visión más reducida que al del resto de los ciudadanos del mundo, quienes no tienen esas características oculares; claro que como el mundo está viviendo inéditos cambios que hasta antes no se habíann dado, es cuando menos recomendable tener los ojos más abiertos para entender que no todo lo que brilla es el dólar.
Y es que es una miopía continuar mirando al dólar como la única moneda por la cual jugárselas entero, tal como ha ocurrido después de celebrarse lo acuerdos del Bretoon Woods cuando se decidió adoptar el dólar estadounidense como divisa internacional bajo la condición de que la Reserva Federal estadounidense sostuviera el patrón oro, por lo que el dólar se convirtió de facto en una moneda fíat -dinero por decreto- respaldada por una imposición gubernamental estadounidense y sin valor intrínseco, aunque con un valor legal propio. Este es un tipo de dinero que no está respaldado por ninguna mercancía, como el oro o la plata, pero que suele ser declarado de curso legal por un decreto del gobierno y mediante regulación gubernamental.
Es así que el dólar es un dinero fíat que no tiene valor intrínseco y no tiene valor de uso; solamente tiene valor porque el gobierno le da el estatus de moneda de curso legal, y las personas lo usan como unidad de cuenta o, en el caso de la moneda, como medio de cambio. Es decir que están de acuerdo en su valor, y confían en que será aceptado por comerciantes y otras personas.
Pero es la realidad que vive hoy mismo los EE.UU., y también el orden unipolar en el mundo lo que debería; por lo menos dejar de lado ese credo de adorar el dólar como moneda insustituible, y más bien comenzar a implementar medidas contracíclicas, tal cual ha caracterizado dentro el manejo del modelo económico boliviano que, cuando la mayoría de los países de la región devaluaban su moneda en función de fortalecer al dólar, nuestro país no siguió esa tendencia de ser títere.
Pero además porque hoy la economía norteamericana, que según advirtió la secretaria del Tesoro de Estados Unidos Habeth Yellen, que el país puede caer en default en tan sólo un mes si no se toman medidas adecuadas. Por este motivo es que instó a que aumente el techo de la deuda para evitar el impago, o el default.
Es por esta razón que ya varios países; y del "patio trasero" de los EE.UU., ya han celebrado acuerdos con la China para adoptar el yuan como otra moneda más dentro su sistrma monetario para el intercambio comercial, como es el caso de Argentina y el gigante sudamericano de Brasil.
Así es como Brasil y la China ya han sellado durante el Seminario Económico Brasil-China que se realizó en Pekín, el miércoles pasado el uso del real brasilero y el uyan chino para los intercambios comerciales entre ambas naciones. Así fue como se materializó este acuerdo durante la actividad participaron más de 500 empresarios de ambas naciones, pertenecientes a 30 sectores estratégicos de las dos naciones.
Entre los tantos convenios-marco que se firmaron, entre ambos países está el acuerdo de la adhesión del banco brasileño BBM al sistema interbancario de pagos de China (China Interbank Payment System, CIPS). Esta es una alternativa al sistema de pagos SWIFT. Este sistema, cuya sede está en Bélgica, conecta a 11.000 bancos en más de 200 países de todo el mundo.
El caso de Brasil no es el único, puesto que China sigue avanzando y profundizando otras alianzas comerciales estrégicas con otras naciones como Arabia Saudita, Rusia, India y Pakistán, entre otros, con quienes Xi Jinping ha estado tejiendo alianza económicas.
Hoy, y en hora buena que el presidente Luis Arce parece haber abierto bien los ojos y ha anunciado anoche la posibilidad de introducir el yuan como una moneda alternativa para el ibtercambio comercial; tal como nuestros vecinos como Brasil y Argentina -las dos más grandes de Sudamérica- ya vienen haciéndolo.
Así que tal como dice ese viejo refrán: "Cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar", es hora de que los bolivianos hagamos lo mismo y comencemos a dejar de adorar al dólar que es como un dios con pies de barro.
Rolando Prudencio Briancon
Abogado
No hay comentarios:
Publicar un comentario