viernes, 26 de septiembre de 2014

Por primera vez en el Paraguay, médicos debatieron sobre los transgenicos y agrotoxicos

Minutos antes de las 9hs empezó el simposio en su primer día, con las palabras del decano de la facultad, Aníbal Peris, que dio la bienvenida a las personas presentes y dijo que la realización del encuentro refleja la importancia que le dan al tema.
El doctor Joel Filártiga, uno de los pioneros en investigar sobre las consecuencias de los agroquímicos y transgénicos en la salud humana en Paraguay, se encargó de encabezar el minuto de silencio por Andrés Carrasco.
Éste fue el científico argentino que descubrió en su laboratorio los efectos del herbicida glifosato en los embriones. Originalmente Carrasco estaba invitado al simposio, pero falleció en mayo último.
El doctor José Luis Insfrán demarcó las subsiguientes exposiciones luego de hablar de las primeras investigaciones que realizaron en el Hospital de Clínicas con sus estudiantes. Allí constataron el crecimiento de pacientes con cánceres, linfomas  y otras enfermedades de la sangre, la mayoría provenientes de zonas agrícolas.
Los transgénicos, incontrolables e impredecibles
El bioquímico y biólogo molecular/celular John Fagan(EE.UU.) explicó con términos simples cómo es el proceso de transplante de un trasnsgénico, y dijo que el proceso de transgén no es controlado del todo por el ser humano, por lo que las consecuencias que pueda tener son impredecibles.
También resumió estudios que demuestran daños y mutaciones en el proceso. Reivindicó las investigaciones de Andrés Carrasco y del francés Giles-Eric Serálini, que demostró que tanto el herbicida glifosato como el maíz transgénico NK603 causaron daños en el riñón, aparato reproductivo, mamas y malformaciones en roedores.
Dijo que existen otras alternativas a los transgénicos que la ciencia puede explorar y reinvindicó a la agricultura familiar.
Malformaciones por las fumigaciones
Siguió otra pionera local de este tipo de estudio, la doctora Stela Benítez Leite, cuya investigación “Malformaciones congénitas asociadas a agrotóxicos”, que es de lectura obligada en facultades de medicina en nuestros países.
En ese estudio se concluyó que aquellas madres que viven en un radio de un kilómetro de fumigaciones sojeras tienen tres veces más riesgos de que sus niño o niñas nazcan con malformaciones.
Benítez Leite se encargó de recorrer los distintos estudios publicados que existen en el país sobre el tema.
La facultad de Medicina, en las decisiones sobre transgénicos
Después vino la pediatra Martha Sanabria, quien mostró los marcos legales, tratados y recomendaciones internacionales sobre el tema y la diferecia con las prácticas reales. Mostró vacíos, por sobre todo por no haber en el país investigaciones.
Dio como ejemplo que no existen informaciones sobre las alergias que pueden producir los transgénicos. Y que este tipo de insumos es fundamental para que un Estado tome decisiones.
Una de sus propuestas fue que la Facultad de Ciencias Médicas forme parte de la Comisión Nacional de Bioseguridad(COMBIO), órgano donde se toma la decisión sobre aprobaciones de transgénicos.
La doctora Milagros Vargas Peña mostró los resultados de monitoreos de cardiopatías congénitas y su vinculación con las fumigaciones. Concluyó que no existen suficientes elementos para asociarlas entre sí. Todo en base a un monitoreo de un año en cardiología infantil del Hospital de Clínicas.
“La dosis hace al veneno”
El doctor Miguel Zacarías habló de los tipos de intoxicaciones que se registran en Paraguay. Hizo un recuento de grandes catástrofes de intoxicaciones relacionadas a agroquímicos y dijo que cada año en el mundo hay entre uno y cinco millones  de intoxicaciones por pesticidas.
Enfocó las intoxicaciones con agroquímicos en el país sobre la mala educación que existe en las familias campesinas, mas no mencionó las prácticas de las grandes explotaciones sojeras. “La dosis hace al veneno”, dijo, parafraseando a Paracelso.
Pueblos fumigados
Cerró las exposiciones el doctor Damián Verzeñasi, de la Facultad de Medicina de Rosario, Argentina. Comentó que desde hace cuatro años la casa de estudio se propuso un giro pedagógico, con una epidemiología social, partiendo de lo que está afectando a la gente en el presente.
En ese esfuerzo, dijo, la carrera de Medicina obliga a sus estudiantes a realizar visitas comunitarias que diagnostiquen a las familias de poblaciones con menos de 10mil habitantes.
En los últimos años los y las estudiantes recorrieron 19 comunidades de varias regiones de Argentina, todas donde se registra producción sojera y con agroquímicos. Descubrieron que la primera causa de muerte en esos lugares es el cáncer, mientras que en Argentina son los accidentes de tránsito.
También que mientras el promedio general de enfermedades de la tiroides(hipertiroidismo) es nueve casos por cada mil habitanes(9/1.000), en esos poblados es de hasta 44 casos por cada mil habitantes(44/1.000).
Con estos resultados en mano, la facultad asoció esta situación a las fumigaciones sojeras, en coincidencia con otras investigaciones mundiales, que asocian las enfermedades hormonales a los pesticidas.
Todavía más, pudieron descubrir que fue desde el auge de la soja, a partir de 1997 aproximadamente, que se incrementaron las enfermedades mencionadas.
Al fin de su exposición giró en torno a tres puntos controversiales de la industria transgénica/química: 1-Los agrotóxicos son seguros, 2-Los transgénicos disminuyen el uso de agrotóxicos y 3-Los transgénicos resuelven el problema del hambre mundial.
Mañana continúa
Mañana el simposio continúa con las siguientes exposiciones: A las 8.30 hs “Biotecnología ¿sí o no?”, con la ingeniera Crisanta Rodas (Paraguay), la doctora Georgina Catacora(Bolivia), la ingeniera agrónoma Mónica Gavilán(Paraguay) y Rubens Onofre Nodari(Brasil).
A las 11 hs  se realizará el momento final del encuentro con un debate sobre las preguntas más controversiales relacionadas con la producción biotecnológica, con todas las y los disertantes de estas dos jornadas.
El simposio se desarrolla en el quinto piso del nuevo Hospital de Clínicas de la ciudad de San Lorenzo, donde también funcional la Facultad de Ciencias Médicas. Es organizado por la misma facultad con el apoyo de la agencia sueca de cooperación Diakonía.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Una pedagogía emancipadora para nuestra America



Una Pedagogía Emancipadora para Nuestra América
Fecha de publicación 15 septiembre 2014

La pedagogía nuestroamericana, pues, se enfrenta a un gigantesco desafío: denunciar la educación colonial y reproductora que campea de múltiples maneras en nuestra región, y anunciar la nueva pedagogía emancipadora que contribuya a la consolidación del proyecto colectivo en curso que aspira a la emancipación del hombre y la mujer en Nuestra América.
El mundo actual está expresando síntomas, para decirlo así, de un agotamiento civilizatorio. Los indicadores son contundentes: las 85 fortunas individuales más ricas son poseedoras del mismo patrimonio que los 3000 millones de seres humanos más pobres.
Las principales potencias militares hacen gala de una prepotencia inédita. EE.UU., desconociendo los más elementales principios del derecho, los mandatos de organismos internacionales como la ONU o los pronunciamientos contundentes de Pueblos y Gobiernos exigiendo el cese de las acciones militares inaceptables continúan una barbarie armada que combina genocidio y explotación de países, curiosamente, señalados como guaridas de terroristas, narcotraficantes o cualquier otra calificación que legitime la práctica predatoria del gendarme mundial del orden.
Las fracciones más carroñeras del capital especulativo juegan contra el Estado Argentino una batalla esencial alrededor del derecho privado a ganar dinero sin medir costos y el derecho de los pueblos a definir su destino. La operatoria de los denominados fondos buitres que compran títulos públicos defaulteados a precios ínfimos y luego litigan en la justicia para percibir la totalidad del valor de dichos bonos es la expresión más clara del capitalismo de casino.
El modelo productivista a destajo está generando incalculables costos ecológicos que ponen en riesgo la supervivencia de la Humanidad, hipotecando el presente de regiones enteras y, obviamente, el futuro de las próximas generaciones por todo el planeta.
La educación, como práctica social e histórica es territorio de disputa entre concepciones antagónicas. Quienes defienden este modelo de planeta tienen un proyecto político educativo y pedagógico o, cuanto menos, los sectores que gobiernan la educación defienden algunas orientaciones generales que modelan una determinada direccionalidad, contenido y método.
La educación como política pública dentro del capitalismo ha sufrido transformaciones desde la fundación de los Sistemas Educativos Formales que debieron dar la batalla contra los viejos poderes culturales e ideológicos que expresaba la Iglesia Católica, portadora del monopolio del saber en el largo período feudal de Europa y la América colonial.
De allí que – especialmente en países como Argentina o Uruguay- se constituyeron sistemas educativos con un fuerte papel del Estado (en confrontación abierta con la Iglesia Católica) concebido como Estado Docente, defensor de una escuela pública, común, gratuita, laica, obligatoria.
La cara antidemocrática y opresiva del modelo fue su autoritarismo, su cienficismo, su clasismo, la exclusión de culturas populares del currículo escolar, la escisión entre la escuela y la vida, el estímulo de unos valores meritocráticos y la formación de ciudadanos conformistas y trabajadores disciplinados en la base social mientras en los niveles superiores formaba los cuadros dirigentes para un orden social profundamente injusto.
El neoliberal-conservadurismo en desarrollo desde el último cuarto del siglo XX ha exacerbado los aspectos más regresivos del viejo modelo pedagógico, eliminando hasta donde le fue posible, los elementos más democráticos de la vieja educación liberal.
El Estado fue reconvertido como Estado Evaluador; la “calidad educativa” definida como los resultados de operativos de evaluación estandarizados; la institución escolar emplazada a funcionar con los parámetros de una empresa y el sistema educativo reconfigurado como un mercado donde escuelas, colegios y universidades compiten entre sí determinando rankings de rendimientos. El ejemplo chileno es el más desarrollado: allí los resultados del aprendizaje inciden en la estabilidad laboral docente, en su salario, en el financiamiento que recibe la institución educativa.
Frente a estas propuestas civilizatorias – políticas, económicas, sociales, culturales, pedagógicas- la América Latina y Caribeña está dando una fuerte batalla por reencontrarse con su historia, con su identidad y con su proyecto de futuro. En tiempos de segunda independencia, cabe recuperar el desafío planteado por Simón Rodríguez en la primera: “El interés general está clamando por una reforma, y la América está llamada por las circunstancias a emprenderla.
La América no debe imitar servilmente sino ser original. ¿Dónde iremos a buscar modelos? La América española es original: originales han de ser sus instituciones y su gobierno, y originales los medios de fundar uno y otro. O inventamos o erramos.”
La pedagogía nuestroamericana, pues, se enfrenta a un gigantesco desafío: denunciar la educación colonial y reproductora que campea de múltiples maneras en nuestra región, y anunciar la nueva pedagogía emancipadora que contribuya a la consolidación del proyecto colectivo en curso que aspira a la emancipación del hombre y la mujer en Nuestra América.


miércoles, 17 de septiembre de 2014

Paraguay tiene una educación "colonial y empresarial" entrevista de E'a a educador popular Rene Alfonso

Asi coincido plenamente con esta reflexion tan acertada de como andamos por casa y la dictadura del mercado capital como funciona en la colonizacion mental desde las Instituciones Educativas, asi mismo da pena, yo he podido presenciar eso personalmente en un curso, y te deja impotente la forma de invasión colonial de la Educación Superior, tanto es así que tuve que retirarme porque es una ofensa a mi persona, a mis principios y a mi ética personal...no lo podría soportar tanta dictadura y tiranía del mercado que se ha apropiado a través del Estado capitalista de las Instituciones Educativas del Estado, para generar  personas no pensantes, cuestionadoras, liberadoras sino simplemente para crear obreros para el sistema opresor, una verdadera verguenza...y ellos te hablan con discursos rimbombantes de realización personal, de emancipación y justo su receta es lo contrario a LIBERTAD.

http://ea.com.py/v2/paraguay-tiene-una-educacion-colonial-y-empresarial/


René Alfonso, licenciado en Trabajo Social, con una maestría en Antropología, es integrante del laxo movimiento de educación popular de nuestro país. En Educación formal, había promovido, con otros educadores, las escuelas carpa para asistir a miles de criaturas asentadas en Ñacunday, Alto Paraná (2010-2012). Esto de asistir a las criaturas en su lugar para que no pierdan escolaridad disparó una contrariedad con sectores corporativos. “Es que se le enseñaba a la gente de acuerdo a su realidad. El origen del conflicto, de sus familiares, los intereses en juego entre la agricultura familiar y el agronegocio mecanizado. Era científica la educación”, asume.
-René, en la actualidad, se discuten cosas de la educación como salarios, inversión, infraestructura. Hay una huelga docente en puertas. Cómo ves la educación pública en el país.
Bueno, en general, persiste una tradición colonial. No se ha modificado. El tutelaje de la Iglesia, del credo religioso, se expresa con mucha naturalidad en las escuelas. El pizarrón sigue siendo un elemento central, con frases religiosas, aun en el sistema público.
-Qué implica esto en la dinámica educativa.
La imposición de una educación “divina”. Todavía se dice alumno, por ejemplo, es decir, personas sin “luz”. Desde la divinidad entonces se trassfiere, a través de profesores, “la luz”.
Y entonces…
Entonces, se mantiene el modelo jerárquico, funcional a la obediencia y aun a la sumisión.
-En cuanto a lo público y privado en la educación…
Todo el sistema está en torno del sector privado: las construcciones, los útiles, lo único público parace ser la relación docente estudiante.
-Ha habido un avance en la escolarización desde 1990. Pero una brecha muy grande también entre la cantidad de gente que ingresa al sistema y la que termina la secundaria. Ni hablar de la universidad
Sí, hoy el sistema incorpora unos 2.800.000 niños (95 por ciento). Hay mucha deserción a partir del tercer grado. Y bueno, ya se sabe que apenas el 4% llega a la universidad. Esta ampliación en la educación formal se debió principalmente a la descampesinización de nuestra sociedad. Pero entramos a un sistema más perverso aún
-Cómo. Por qué
El sistema público pasa a ser manejado por los empresarios. La ministra de Educación rinde cuentas a Todos por la Educación, encabezado por el mismo gerente de Rieder, una corporación vinculada con el modelo de acumulación
-¿Cuál modelo?
Este modelo del agronegocio, las importaciones…Termina la educación pública siendo mucho más funcional e instrumental a este modelo. Aunque este modelo, recesivo, muy concentrador de riquezas, no tenga capacidad de absorber mano de obra, calificada o no.
-Los modelos educativos generalmente se organizan en torno de lo sistemas de producción dominantes. Esto es acá y otras partes.
Sí, ciertamente. Pero la educación es pensar la sociedad y también generar transformación. El conocimiento científico debe ayudarnos a entender nuestra realidad y transformarla.
-En qué cosas se expresa, por ejemplo, esa sujeción de la educación al sistema actual de producción. Al modelo empresarial
Se inculcan valores empresariales, los chicos se hacen a la idea de ser empresarios. Eso es muy visible en la exposición de trabajos. La idea es “tener la propia empresa de esto, de aquello…”
-¿Es una mentira? ¿Un imposible? ¿Frustra? ¿Qué pasa?
No está mal que la gente quiera ser, entre otras cosas, empresario, por demás algo imposible como paradigma general. Lo grueso acá es lo ideológico. Los valores abstractos que se meten como la competencia, la eficienca, fuera de realidad, de las condiciones materiales de la gente…
-¿Cómo esa literatura de autoayuda para negocios, algo así como “hoy me levanto y ajá, el mundo es mío?
Así.
-En cuanto a la producción, cómo creés que se debe organizar la educación.
En torno de modelos productivos del entorno posible
-Por ejemplo
Y si se tratara de un asentamiento campesino, por ejemplo, cómo científicamente mejorar la producción de la lechuga, el tomate, cómo procesar productos primarios, qué se necesita. Crear en vínculo con la materia y el bienestar del entorno. Ahora existe un modelo no científico, altamente colonial. Rezar antes de comenzar las clases sigue siendo “natural” como es “natural” que un cura conservador como Jesús Montero Tirado o un dirigente funcional al esquema de acumulación actual como Gonzalo Quintana estén en el Consejo (Superior de la Educación). Hay que recordar que Montero Tirado, en un artículo, había cuestionado las escuelas carpa y apoyado el agronegocio.
-Creés que hay teoría y práctica suficiente para revertir esto que vos llamás educación colonial y empresarial
Hay gente que cuestiona y discute, algunas organizaciones como OTEP o Jekupytyra, vinculadas con el campo, pero la pregunta que yo haría es “¿hay teoría y práctica, convicción y fuerza suficientes para modificar la estructura económica en este país?”.
-¿Qué cosas de la estructura económica?
Claro, si el actual modelo es funcional al agronegocio y la importación, cómo se debiera organizar un proceso educativo si se modificara la tenencia y el uso de la tierra por ejemplo. O si se planteara procesar la materia prima de la agricultura familiar, por ejemplo.

America latina y la geopolitica imperial un analisis sobre el tema del sociologo y politologo argentino Atlio Boron

La implantación de modelos democráticos en Latinoamérica dejó de ser una utopía. Sin embargo, aún en medio de esa vorágine transformadora, las mismas problemáticas que condujeron al fracaso del Congreso Anfictiónico convocado por Bolívar en 1826, constituyen una amenaza para el continente: la falta de visión política, las oligarquías en el poder, el impacto de los intereses del capital extranjero.
Los análisis sobre el tema del politólogo y sociólogo argentino Atilio Borón, resultan medulares por sus aportes al pensamiento latinoamericano y sus aproximaciones a la génesis e impacto de los principales problemas globales. Este sábado vio la luz en la Habana su libro “América Latina en la geopolítica imperial” (1), donde realiza una disección del imperialismo norteamericano y su proyección sobre el continente.
Según el autor, “una de las principales tesis que los lectores encontraran en este libro es precisamente la que sostiene que Estados Unidos se enfrenta al lento pero irreversible debilitamiento de su poder global. Este fenómeno, negado por el común de los apologistas imperiales y sus colonizados publicistas en la periferia, no pasa en cambio desapercibido para sus más lúcidos intelectuales, sabedores estos que el sol no se puede tapar con un dedo y que no basta con ardientes proclamas patrioteras para revertir un proceso de decadencia que obedece a factores estructurales e internacionales de enorme gravitación” (2).
De manera puntual, estos son algunos de los principales aspectos desarrollados en la obra.
I. La tesis expuesta por Michel Hardt y Antonio Negri sobre la inexistencia del imperialismo en el ensayo “Imperio” es absurda: no existe imperio sin imperialismo.
II. Desde el siglo XIX hasta la actualidad el sistema capitalista se fue desplazando desde una poliarquía, a una diarquía, hasta arribar al triunfo del imperialismo estadounidense tras la caída del socialismo en la última década del siglo pasado. En la actualidad somos testigos del tránsito de una proyección del poder desde el estado – nación hasta las organizaciones internacionales –FMI, Banco Mundial, Unión Europea.
III. En la década del ochenta del pasado siglo Zbigniew Brzezinski – uno de los más lúcidos pensadores capitalistas- sentenció que “la Unión Soviética es un problema transitorio para los Estados Unidos, pero que América Latina constituía un desafío permanente arraigado en las inconmovibles razones de la geografía”.
IV. La actual crisis del capitalismo –Atilio Borón sustenta su análisis en la tesis de Samir Amin – es sistémica. Por tanto, su solución debe lograrse desde una nueva organización post–capitalista, fenómeno que confiere una gran importancia al socialismo del siglo XXI como proyecto alternativo.
V. El movimiento de la crisis capitalista desde las periferias hasta los centros de poder, condiciona la aplicación de políticas integracionistas en la región. Existen ejemplos harto elocuentes, como la filiación a la CELAC de gobiernos de diversa orientación política en la región.
VI. El control de los recursos naturales de América Latina es medular para el imperialismo estadounidense–petróleo, agua, biodiversidad. Como subrayó Collin Powell: “la región es un gigantesco mercado para las empresas estadounidenses”.
VII. Controlar militarmente América Latina es decisivo para Estados Unidos, como evidencia el Documento Santa Fe IV. Es interesante el análisis que se realiza en la obra sobre el pensamiento de Halford Mckinder –inglés – y Alfred T. Mahan –estadounidense-. Mckinder sustenta la teoría del Heartland o Núcleo Vital, mientras Mahan estaba convencido de que “la proyección global del poderío militar de cualquier país se mide por la calidad y cantidad de sus fuerzas navales –la práctica histórica lo demostró”. Fue el principal teórico y ejecutor de la Doctrina Monroe e impulsor de la construcción del Canal de Panamá por su importancia geoestratégica.
VIII. El esquema de control militar diseñado por el Pentágono para América Latina en el año 2000 Forward Operation Location (FOL) se sustenta en centros de movilidad estratégica, en guerras relámpago, con bases y tropas aerotransportadas de despliegue rápido. Los acuerdos de seguridad realizados entre Estados Unidos y diversos países del continente como Colombia, Costa Rica, Panamá, Guyana, Surinam y Guyana Francesa, elevó a 75 el número de bases militares de Estados Unidos, la OTAN o países miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en la región, las cuales son operadas desde la Casa Blanca y el Pentágono.
IX. Es momento de que los pueblos del continente abandonen masivamente estructuras como la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Tratado Interamericanos de Asistencia Recíproca (TIAR). Basta rememorar un fragmento del TIAR: “un ataque armado por cualquier estado contra cualquier Estado Americano, será considerado como un ataque contra todos los Estados, y en consecuencia cada una de las partes contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque en ejercicio del derecho inminente de legítima defensa”. Cuando Estados Unidos se vio durante la guerra de Las Malvinas ante la disyuntiva de elegir entre el Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) optó por apoyar al Reino Unido y oponerse de manera flagrante a Argentina.
X. El saqueo de los recursos naturales en la América Latina fue legitimado a través de la aplicación del neoliberalismo y las políticas de ajuste promovidas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Como subraya el biólogo estadounidense Barry Commoner, los países del sur deben adscribirse a un modelo de “ecosocialismo” que se contraponga al “imperialismo ecológico”. El tema es ampliamente analizado en el capítulo 6 de la obra a partir de la contraposición entre “pachamamismo y extractivismo”.
La obra “América Latina en la geopolítica imperial” del argentino Atilio Borón, reafirma que América Latina constituye un espacio vital para los Estados Unidos. Por eso la estrategia de la Casa Blanca hacia el continente delineada desde la reunión de Chapultepec –México, 1945 – no ha variado.
• Alineamiento de la América Latina hacia los Estados Unidos.
• Contención y/o destrucción de los procesos de cambio continentales que amenacen la hegemonía estadounidense.
• Creación de las condiciones para expandir las empresas transnacionales estadounidenses.
Rememorando al escritor uruguayo Eduardo Galeano: “desde la llegada de los españoles…se decretó que eran delitos la memoria y la dignidad. Los nuevos dueños de estas tierras prohibieron recordar la historia, y prohibieron hacerla. Desde entonces, sólo podemos aceptarla”.
Los pueblos de la América Latina tienen la responsabilidad de construir su propia historia, porque somos dueños de nuestro destino y obras como “América Latina en la geopolítica imperial” del politólogo y sociólogo argentino Atilio Borón, constituyen un gran aporte.
NOTAS.
1. La obra obtuvo el Premio Libertador al Pensamiento Crítico, instituido por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela
2. “América Latina en la geopolítica del imperialismo” de Atilio Borón. Nota escrita por el autorhttp://www.rebelion.org/noticia.

Porque EEUU teme a la independencia de Escocia? RT informa

Por qué EE.UU. teme la independencia de Escocia?
Publicado: 16 sep 2014 | 9:56 GMT Última actualización: 16 sep 2014 | 16:41 GMT


Analistas políticos y económicos estadounidenses no paran de dar pronósticos apocalípticos para Escocia en caso de independizarse. Pero, ¿por qué Washington habla tanto sobre el tema y por qué se muestra tan alarmado al respecto?

Todo sobre este tema

Referéndum independentista en Escocia
Escoceses debaten pros y contras de la independencia con RT
¿Es posible una tercera vía para Escocia?
¿Será una Escocia independiente el país más rico del mundo?
LEER MÁS »
"Estamos interesados en ver a un Reino Unido que permanezca fuerte, sólido y unido", comunicó Josh Earnest, portavoz de la Casa Blanca. Votar un 'sí' en el referendo de independencia sería un error económico para Escocia y un desastre geopolítico para Occidente. O, al menos, en esto coinciden expertos estadounidenses de élite entrevistados por el diario 'The Financial Times'. 

"Los pronósticos de los nacionalistas son tan inverosímiles que realmente deberían ser descartados", insiste Alan Greenspan, expresidente de la Reserva Federal de EE.UU., y explica que en realidad las consecuencias económicas para una Escocia independiente serían "sorprendentemente negativas", mucho más de lo que intentan presentar los promotores de la idea. Según él, no hay probabilidad de que Londres acuerde la unión monetaria, con lo cual los escoceses deberán dejar de usar la libra esterlina muy rápidamente. Duda, además, que el Banco de Inglaterra siga como prestatario para Edimburgo. 

"Sospecho que no funcionará bien para los escoceses", advierte Robert Bruce Zoellick, exvicesecretario de Estado de EE.UU. y expresidente del Banco Mundial. Al analizar las consecuencias que la independencia de Escocia podría tener para Washington, queda claro por qué la élite estadounidense prefiere dar unos pronósticos tan pesimistas.
Influencia sobre la UE

"La desintegración del Reino Unido sería la disminución de Gran Bretaña y una tragedia para Occidente, precisamente en el momento que EE.UU. necesita a aliados fuertes", admite el propio Zoellick. 

La pérdida de Escocia debilitaría la influencia de Reino Unido dentro de la Unión Europea. De momento, el país, junto con Alemania y Francia constituye la gran triada del bloque. En caso de perder a la población escocesa, resultaría en el cuarto lugar, detrás de Italia. Esto supondría menos asientos británicos en el Parlamento Europeo y menos influencia a la hora de tomar decisiones políticas. "En la Unión Europea, el tamaño importa", destaca Almut Moeller, experta del Consejo de Relaciones Exteriores de Alemania, según recoge la cadena Fox News. 

Una Escocia independiente no solo resultará fuera de la Unión Europea, sino podría causar también la salida del Reino Unido del bloque comunitario. Debido a las normas de votación británicas, los grupos políticos en Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte, que abogan por abandonar la UE, resultarán proporcionalmente más fuertes en el Parlamento nacional. "Es nuestra pesadilla: la independencia de Escocia seguida por la salida del Reino Unido de la UE", admitió un oficial estadounidense bajo condiciones de anonimato ante 'The Financial Times' y argumentó que esto convertiría a Londres en un socio mucho más débil.
Supremacía nuclear de la OTAN

Otro aspecto que preocupa a los políticos estadounidenses es la cooperación militar. Según comentó el senador republicano John McCain a 'The Financial Times', la independencia escocesa damnificaría los vínculos de inteligencia y las relaciones militares únicas que Washington tiene con Londres, su aliado militar más importante. 

Una vez fuera del Reino Unido, Escocia resultará también automáticamente fuera de la OTAN. Hasta que finalice el proceso de reintegración (bastante duradero, a propósito), habrá que suscribir y alcanzar nuevos acuerdos para patrullar las rutas vitales en el Atlántico del Norte y el mar del Norte. Si Escocia opta por no adherirse, se plantearía un dilema para la OTAN sin precedentes: qué hacer con la pérdida de un territorio de la Alianza desarrollado y gobernado democráticamente que ha elegido la neutralidad, puntualiza Daniel Troup, experto del Consejo canadiense de la OTAN, citado por Fox News. 

Un detalle más: quienes abogan por la soberanía de Escocia insisten en que el país debe librarse del armamento nuclear, lo que supone un enorme dolor de cabeza tanto para Londres como para la Alianza al completo. Habrá que encontrar otro puerto donde fondear cuatro submarinos de la Armada Real Británica equipados con los misiles balísticos intercontinentales Trident II D5 de ojivas termonucleares que actualmente están desplegados en las aguas del río Clyde. Es un riesgo que "socava la defensa colectiva y la disuasión de los aliados de la OTAN", comentó el Ministerio de Defensa del Reino Unido al respecto. Aún más: la incertidumbre rodea el futuro de la disuasión nuclear de Gran Bretaña como tal. Washington preferiría seguir viendo a Londres como una potencia atómica, pero en caso de independizarse Escocia, muchos analistas dudan de la posibilidad de que un Reino Unido menor pueda seguir soportando los gastos de sus fuerzas nucleares. 
Sanciones antirrusas

Analistas políticos estadounidenses temen, además, que el referendo de Escocia influya también en la posición de la Casa Blanca acerca de la crisis ucraniana. Por un lado, podría debilitar la habilidad de EE.UU. y la UE de montar una respuesta común debido a la influencia reducida del Reino Unido dentro del bloque. Por otro, 'incentivaría' a Moscú. "Rusia podría argumentar que los movimientos separatistas en realidad son perfectamente legítimos, ya sea en Crimea o en el este de Ucrania", comentó a 'The Financial Times' Ivo Daalder, exenviado de EE.UU. en la OTAN.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/.../140445-eeuu-causas-temor...

martes, 16 de septiembre de 2014

Por el Yes!! de Escocia rohaihu




Escocia: Sí a la Idependencia, No al aventurerismo militar y la rapiña


Trescientos años hace que Escocia, el país del whisky y las polleras a cuadros, de las gaitas y las telas codiciadas por gentlemen de todas las latitudes, se ha constituído en una próspera colonia interna de Inglaterra. Cobijada detrás del Reino Unido, Inglaterra se ha apropiado de Gales e Irlanda que, junto a Escocia, conforman el flemático sino británico, otrora “reino de los mares” hoy en decadencia.

Aunque las perspectivas independentistas de los escoceses no son nuevas, el próximo 18 de septiembre parece ser que el Si a la separación estadual con el Reino Unido será una realidad. ¿Y porque Escocia aspira a su independencia ahora, justamente ahora?. ¿Cuáles son las causas de su actitud independentista ante la reinamadre de utilería inglesa?. Hay varias y variopintas, relacionadas con su status económico-financiero que, aunque autónomo de Inglaterra, se desvanece ante impuestos, recortes y prerrogativas sólo útiles a la corona que esgrime hoy la anciana Victoria III.

Industria pesada, astilleros, minería carbonífera y otras menores y siderurgia han sido hasta hace unos años el soporte material del país, que a partir de los años 70 y ante las crisis se orientó hacia la economía terciaria (servicios) financieros y turísticos, entre otros, y a la erección de emporios tecnológicos como el de Silicon Glen. Hace unos pocos años (2005), las exportaciones escocesas alcanzaron la friolera de 17.500 millones de libras (21.875 millones de euros). Sus principales productos de exportación fueron y son el whisky, productos electrónicos y servicios financieros, cuyo centro se halla en Edimburgo, donde se sitúan los bancos más importantes que, ahora, y si triunfa el Si a la Independencia, los jerarcas ingleses, como el primer ministro Cameron, amenazan con reinstalar en Inglaterra. La extracción de petróleo y gas del Mar del Norte constituyen, en mucho, al crecimiento del erario público escocés. Con una tasa de desempleo menor a la media del Reino Unido y un alto nivel de vida, Escocia y su pueblo están siendo extorsionados y amenazados por sus socios mayores ingleses en cuanto a las consecuencias que acarrearía su independencia. Pero hay algo más, y para quien esto escribe es lo más importante en relación con la actitud independentista de Escocia de sus centenarios aliados sajones.

La “fortaleza Escocia” no quiere más lola

Escocia, como país autónomo, es una “región administrativa” del Reino Unido, léase Inglaterra. Tiene un Parlamento autónomo y tutti li fiocchi formales para considerar a su gobierno como autónomo pero…no legisla en cuestiones de Defensa. Y por eso es un reservorio panfernálico de armas de todo tipo. Fuentes confiables aseguran que el único centro al aire libre de pruebas de armas con uranio empobrecido en las Islas Británicas está localizado en cercanías de la localidad escocesa de Dundrennan, donde descansan 7000 proyectiles radiactivos, fuentes seguras de contaminación, en el lecho del fiordo Solway. Los submarinos UGM-27 Polaris, situados hasta 1990 en la base norteamericana de Holy Loch (lago sagrado), son homologados con los cuatro submarinos británicos clase Vanguard armados con misiles nucleares Trident, que forman parte del arsenal nuclear del conglomerado bélico británico manejado…desde Inglaterra. Bases de reactores nucleares de la Armada británica, de la Real Fuerza Aérea (RAF), que contiene aviones cazas Panavia Tornado y otras aeronaves de guerra; asentamientos de helicópteros de combate Sea King HAR 3A ( uno de cuyos tripulantes, el simpático príncipe Carlos, piloteó en Malvinas hace unos pocos años) e infinidad de puntos de asentamiento de artefactos bélicos y batallones, como el Regimiento Real de Escocia y el Atholl Higlhlanders, el único ejército privado “legal” de Europa, se hallan asentados en esta llamada “fortaleza Escocia”, de las cuales 115.300 hectáreas, de los mas de 70 mil kilómetros cuadrados que conforman este país de 99 islas y 5.295.000habitantes, son propiedad o se hallan arrendadas por el Ministerio de Defensa (31,5% de sus posesiones totales).

Ante el aventurerismo de EE. UU. , Gran Bretaña y otros aliados menores en cuanto a cercar a Rusia y declararla, como sucedió hace unos días en Gales, Reino Unido, en una reunión de la OTAN, como enemigo a cercar y agredir ¿ para que Escocia habrá de cargar con la panfernalia bélica que, en caso de una conflagración, sería uno de los territorios europeos a ser borrados del mapa?. ¿De que les sirve a los escoceses ser el muñeco a ser destruído por las aventuras de Su Graciosa Majestad y sus compinches?. Ucrania, país elegido por EE.UU. y sus aliados europeos para ser eje de la provocación a Rusia es un país en crisis, y el FMI le “prestará” 26 mil millones de dólares para que haga sus “deberes” en cuanto a hambrear a su propio pueblo, empoderar aún más a los oligarcas locales, revitalizar a las belicosas y bestiales fuerzas nazifascistas alimentadas por “occidente” y recibir armas de la OTAN para llevar adelante su gran provocación, a cuenta de su clase dominante y de otros, contra Rusia. Pero Escocia no necesita ni quiere verse embretada en un conflicto que, como otros en el mundo, planifica y lleva a cabo su madrina inglesa en el marco de los negocios del complejo militar- industrial de ese país, conjugado con el de EE.UU. y otros “aliados” de su calaña.

Good Bye, England?

Conservadores y laboristas ingleses y aún escoceses, altos personajes del almirantazgo y otras especies reptantes del imperio inmaculado y flemático, entre ellos la Reina Victoria III que se halla “horrorizada” ante la perspectiva, han puesto el grito en el cielo frente al independentismo escocés…y el trasero en remojo. Según afirman, el poderío nuclear del Reino se destruiría ante el Si de los independentistas. El traslado de los submarinos nucleares Trident de las bases escocesas, ya anunciado por el líder independentista Alex Salmond luego del Si, quien ha definido a los Trident asentados en Faslane y Coulport, cercanas a Glasgow, como “una afrenta a la decencia básica con su poder destructivo e inhumano”, costará a los aventureros guerreristas albiones la friolera de 10.000 millones de euros, que deberán oblar cuando desde el 2020 al 2025, si gana el Sí, deban trasladar sus máquinas de destruir a otra parte. El ex comandante de la fuerza naval británica entre el 2002 y 2006 y ex secretario de Estado de Seguridad, “lord” Alan West, dijo ante la muda de los submarinos de territorio escocés que “a los estadounidenses les gusta que seamos una potencia nuclear, tendríamos problemas con ellos”. Su postura fue apoyada por el general George Robertson, ex secretario general de la OTAN. “A las fuerzas del mal les encantaría”- sostuvo este uniformado sin tapujos. “El presupuesto de defensa no podría afrontar los gastos de traslado”, re opinó West. “Existe la posibilidad de que la gente pidiera dejar de tener armas nucleares”
¡¡¡!!!

La fortaleza Escocia se convertirá posiblemente en un jardín si gana el Si. Nadie atacará a ese país si no se presta a las intrigas y aventuras belicistas del complejo- militar industrial y otros bandidos de la era en Europa, Medio Oriente y el Atlántico Sur, entre otras regiones.

El Imperio se derrumbará como un castillo en la arena, ante el mar de la justicia y la hermandad. De eso estamos seguros.

Y…ah…no se olviden de Malvinas…

Por Jorge Luis Ubertalli

lunes, 15 de septiembre de 2014

Mitos del excepcionalismo americano en el blog EL Ciudadano

La noción del excepcionalismo americano -al que sólo Estados Unidos tiene derecho, sea por sanción divina o por obligación moral, de brindar civilización, democracia o libertad al resto del mundo, mediante la violencia si es necesario- no es nueva.
Comenzó desde 1630, en Bay Colony, Massachusetts, cuando el gobernador John Winthrop pronunció las palabras que siglos después serían citadas por Ronald Reagan. Winthrop llamó a Bay Colony, Massachusetts, “ciudad en una colina”. Reagan la embelleció un poco llamándola “refulgente ciudad en una colina”.
La idea de una ciudad en una colina alivia el alma. Sugiere lo que George Bush ha mencionado: que Estados Unidos es faro de libertad y democracia. Que la gente puede voltear a vernos para aprender de nosotros y emularnos.
En realidad nunca hemos sido sólo una ciudad en una colina. Pocos años después de que el gobernador Winthrop pronunció sus famosas palabras, la gente de esa ciudad en la colina salió a masacrar a los indios pequot. He aquí la descripción de William Bradford, uno de los primeros colonos, del ataque emprendido por el capitán John Mason contra el poblado pequot.
“Aquellos que escaparon al incendio fueron muertos con espada, algunos destazados y otros atravesados por las bayonetas, de tal modo que los despacharon rápidamente y pocos escaparon. Se supone que masacraron a unos 400 en esa ocasión. Era una visión de miedo verlos freírse en el fuego y, al mismo tiempo, observar cómo se coagulaban los ríos de sangre; era horrible el hedor. Pero la victoria parecía un dulce sacrificio y dieron gracias a Dios, que había tejido todo tan maravillosamente para ellos, que pudieron atrapar a sus enemigos en sus manos y lograr una victoria tan súbita sobre un enemigo tan insultante y orgulloso.”
Este tipo de masacre, descrita por Bradford, ocurrió una y otra vez, conforme los estadunidenses marchaban hacia el Oeste, el Pacífico y el Sur, al Golfo de México. (De hecho, nuestra celebrada lucha por la liberación, la revolución estadunidense, fue desastrosa para los indios. Los colonialistas tenían la restricción, impuesta por los británicos en su proclama de límites de 1763, de no penetrar en territorio indígena. La independencia borró esas fronteras.)
Expandirse a otros territorios, ocuparlos y lidiar brutalmente contra la gente que resista la ocupación es un hecho persistente en la historia estadunidense, desde los primeros asentamientos hasta hoy día. Y a esto lo acompaña frecuentemente una forma particular del excepcionalismo americano: la idea de que su expansión proviene de una orden divina.
Poco antes de la guerra con México, a mediados del siglo XIX, justo después de que Estados Unidos se anexó Texas, el editor y escritor John O’Sullivan acuñó la famosa frase del “destino manifiesto”. Dijo que era “el cumplimiento de nuestro destino manifiesto expandirnos por el continente que nos había brindado la providencia para el libre desarrollo de nuestros millones que se multiplican año tras año”. A principios del siglo XX, cuando Estados Unidos invadió Filipinas, el presidente McKinley expresó que la decisión de tomar ese país le vino una noche, al hincarse a rezar, y que Dios le dijo que invadiera.
Invocar a Dios se volvió hábito de los presidentes estadounidenses a lo largo de la historia de la nación, pero George W. Bush lo ha vuelto una especialidad. Al redactar un artículo para el periódico israelí Haaretz, el reportero habló con los líderes palestinos que se habían reunido con Bush. Uno informó que el presidente estadunidense le dijo: “Dios me dijo que atacara a Al Qaeda, y ataqué. Y luego me dio instrucciones de que atacara a Saddam, y lo hice. Y ahora estoy decidido a resolver el problema de Medio Oriente”. Es difícil saber si la cita es auténtica, sobre todo por ser tan literaria. Lo cierto es su consistencia con los frecuentes alegatos expresados por Bush. Una historia más creíble proviene de un simpatizante de Bush, Richard Lamb, presidente de la Comisión de Etica y Libertad Religiosa de la Convención Bautista del Sur, quien afirma que durante la campaña electoral el mandatario le comentó: “creo que Dios quiere que yo sea presidente, pero si no ocurre pues ok”.
Una orden divina es una idea muy peligrosa, más si se combina con potencia militar (Estados Unidos tiene 10 mil armas nucleares, bases militares en cientos de países y naves de guerra en todos los mares). Con la aprobación de Dios, no hay necesidad de criterios humanos de moralidad. Cualquiera que hoy invoque el respaldo de Dios se avergonzaría de recordar que las tropas de asalto nazis tenían escrito en sus cinturones “Gott mit uns” (“Dios está con nosotros”).
No todos los líderes estadunidenses han alegado contar con la aprobación divina, pero persistió la idea de que Estados Unidos tenía justificaciones únicas para usar su poder y expandirse por todo el mundo. En1945, al final de la Segunda Guerra Mundial, Henry Luce, propietario de una vasta cadena de empresas de comunicación -Time, Life, Fortune-, declaró que éste sería “el siglo americano”, que la victoria en la guerra le confería a Estados Unidos el derecho a “ejercer sobre el mundo el pleno impacto de nuestra influencia, para los propósitos que a nosotros convengan, y a través de los medios que nos parezcan apropiados”.
Esta confiada profecía fue representada durante el resto del siglo XX. Casi inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos penetró en las regiones petroleras de Medio Oriente mediante arreglos especiales con Arabia Saudita. Estableció bases militares en Japón, Corea, Filipinas y otras islas del Pacífico. En las décadas que siguieron orquestó golpes de Estado de derecha en Irán, Guatemala y Chile, y brindó ayuda militar a varias dictaduras en el Caribe. Buscando establecer pie firme en el Sureste asiático, invadió Vietnam y bombardeó Laos y Camboya.
No bloqueó su expansión la existencia de la Unión Soviética, aun cuando ésta adquiría armas nucleares. De hecho se exageró la amenaza del “comunismo mundial”, lo que le dio una poderosa justificación para expandirse por todo el globo, y pronto tenía bases militares en unos 100 países. Se suponía que Estados Unidos se interponía para que la Unión Soviética no conquistara el planeta.
¿Podemos creer que fue la existencia de la Unión Soviética lo que impuso el agresivo militarismo de Estados Unidos? Si así fuera, cómo explicamos su violenta expansión antes de 1917. Cien años antes de la revolución bolchevique, el ejército estadunidense aniquilaban a las tribus indias, abriendo espacio a la gran expansión hacia el Oeste y sentando un primer ejemplo de lo que ahora denominamos “limpieza étnica”. Y con el continente conquistado, la nación comenzó a mirar ultramar.
En la alborada del siglo XX, conforme el ejército estadunidense entraba en Cuba y Filipinas, el excepcionalismo americano no siempre significó que Estados Unidos quisiera avanzar solo. La nación deseaba -de hecho estaba ansiosa- unirse al pequeño grupo de potencias imperiales a las que algún día habría de suplantar. El senador Henry Cabot Lodge escribió entonces: “en aras de su expansión futura y su defensa actual, las grandes naciones absorben todos los basureros de la tierra… en su carácter de gran nación de la tierra, Estados Unidos no debe asumir esa misma línea de acción”. Es claro que el espíritu nacionalista de otros países los llevó a ver su expansión sólo en términos morales, pero esta nación, sin duda, fue más allá.
Nadie ha expresado con mayor claridad el excepcionalismo estadunidense que el secretario de GuerraElihu Root, quien en 1899 declaró: “el soldado estadounidense es diferente de todos los otros soldados de otros países desde que comenzó el mundo. El es la avanzada de la libertad y la justicia, de la ley y el orden, de la paz y la felicidad”. Mientras decía esto, los efectivos estadunidenses comenzaban en Filipinas un baño de sangre que arrancaría la vida a 600 mil.
La idea de que Estados Unidos es diferente porque sus acciones militares son en beneficio de otros, se hace particularmente persuasiva cuando la expresan líderes que se supone son liberales o progresistas. Por ejemplo, Woodrow Wilson, quien siempre encabeza la lista de los presidentes “liberales” y a quien académicos y la cultura popular siempre califican de “idealista”, fue despiadado en el uso de su poderío militar contra naciones más débiles. Fue él quien envió a la armada a bombardear y ocupar el puerto mexicano de Veracruz en 1914, porque los mexicanos habían arrestado a algunos marineros estadunidenses. Mandó a los marines a Haití en 1915, y cuando los haitianos resistieron miles fueron asesinados.
Al año siguiente los infantes de la Marina estadunidense ocuparon República Dominicana. Las ocupaciones de Haití y República Dominicana duraron muchos años. Y Wilson, cuando se religió en 1916, dijo: “sí hay una nación muy orgullosa de luchar”, y pronto envió a los jóvenes al matadero de la guerra europea.
Theodore Roosevelt era considerado un “progresista”, y de hecho hizo campaña presidencial en la plataforma del Partido Progresista en 1912. Pero fue amante de la guerra y simpatizante de la conquista de Filipinas -congratuló al general que borró un poblado filipino de 600 personas, en 1906. En 1904 promulgó el Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe, que justificaba la ocupación de países pequeños en el Caribe para darles “estabilidad”.
Durante la guerra fría muchos “liberales” estadunidenses quedaron atrapados en una suerte de histeria acerca de la expansión soviética, que ciertamente ocurría en Europa del Este pero que se exageraba como amenaza para Europa occidental y Estados Unidos. Durante el periodo del macartismo, Hubert Humphrey, liberal quintaesencial en el Senado, propuso campos de detención para los sospechosos de subversión, que en tiempos de “emergencia nacional” pudieran ser arrestados sin mediar juicio alguno.
Por Howard Zinn
Este artículo fue publicado originalmente en The Boston Review. Lo reproduce el diario mexicano La Jornada con permiso del autor. Howard Zinn, autor de A People’s History of the United States, es historiador y dramaturgo. Este ensayo es una adaptación de la conferencia que impartió en el Programa especial de estudios urbanos y regionales (Special program for urban and regional studies) del MIT.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Lo que siente un ciudadano Chileno ante la desinformación de los medios corporativos globales de la derecha

Comparto esta reflexión de como esta despertando la sociedad Chilena ante la desinformación de los medios corporativos globales de la derecha y lo que esta ocurriendo realmente en Chile, importante que nosotros busquemos otras fuentes de información alternativa para lograr en red de redes de relaciones generar el conocimiento que los medios ocultan o crean falsas verdades como diría Guy Debord en su libro "El mundo del espectáculo"
Escribe Rodrigo Pelao Castro, un ciudadano Chileno.
Soy usuario frecuente del Metro de Santiago, y les cuento a los colegas de regiones y en el extranjero, que acá hace ya 2 meses están levantando un "operativo de temor" en los procedimientos con los funcionarios, guardias y carabineros en actitud paranoica. Lo más divertido de todo: es que la gente no pesca y no tiene miedo de este tema, porque duda de la información que le dan y ya no le cree nada a nadie. La gente está tan chata de todos los cuentos, mentiras, estafas y arreglines que le cuentan por tv; que ya no le cree a ninguno ciegamente, y prefiere no pescar.
Algunos me tratarán de loco, otros de optimista empedernido; pero quieran creerlo o no, el Pueblo de Chile está despertando, poco a poco, pero despertando al fin. Y por esa misma razón estos parásitos (títeres de EEUU) que nos gobiernan hace más de 50 años están recurriendo a añejas técnicas de la política a la antigua, para intentar dominar a la parte del rebaño que en pasado Diciembre del 2013 demostró SER LA VERDADERA MAYORÍA (60%) que YA NO LES CREEMOS NADA y que les pedimos que nos DEJEN UNIRNOS Y AVANZAR.
Cada procedimiento policial por "avisos de bombas", despliega 16 funcionarios de Carabineros del GOPE y tiene un costo de 3 millones de pesos (según ellos, claro; porque de seguro que el Fisco desembolsa más que esa cantidad finalmente, entre todas las manos, arreglines y favores político/mediáticos que se deben y se pagan entre ellos mismos, generando dinero mediante la "Industria de la violencia" a través del miedo y terror de masas: "La doctrina del shock". VER DOCUMENTAL
>>> https://www.youtube.com/watch?v=NHbihQeuBQ4&index=38&list=PLC48F05798ABB8ABD).
Nuestras anti-éticas autoridades dicen que este año ya van alrededor de 30 de estos procedimientos en los que menos del 5% de los casos se ha tratado efectivamente de artefactos explosivos, y que sólo han conseguido:
1. contribuir al siempre útil negocio de generar miedo en la ciudadanía para someterla en silencio a la obediencia civil y gobernarla sumisamente asegurándole "protección" paternalista/maternalista.
2. producir el efectivo distractor social que tanto gusta a los dueños del sistema y su Prensa Corrupta para desviar la atención de los temas socio-políticos relevantes en discusión. Además, usan y abusan de un morboso manoseo del concepto "anarquía", siendo que un encapuchado o un enajenado violentista anti-sistémico que ponga bombas, jamás tendrá relación con dicha filosofía política y social. Sólo en los países bananeros se hace esa malintencionada asociación errada, infantil, insustancial e irresponsable; que busca directamente ir contra la Educación Cívica de nuestra gente.
... ¿por qué tanto interés en tenernos divididos, violentos y con miedo, encerrados desconfiando unos de otros? ..
... ¿por qué no hay real VOLUNTAD POLÍTICA en Chile para solucionar seriamente la problemática de la grave inequidad social que conlleva finalmente al empoderamiento del narcotráfico que genera violencia y delincuencia? ..
El párroco de La Legua, Gerard Ouisse, da testimonio que las drogas duras llegaron a La Legua en el año 1990: con "la DEMOCRACIA de la ConcertAlianza & PC Company".
Sólo malgastan el dinero del Pueblo con estos montajes y "Caso bombas" inventados y provocados por los mismos que los usan para desviar la atención de la gente de los temas relevantes de discusión nacional y así seguir robando más y más antes de que se les acabe el negocio.
Son ellos mismos los que generan estos actos; ya sea planificada e intencionadamente, o fomentando el tema "bombas" a través de los medios de coimanicación que encienden la mecha de los idiotas fosforitos de extrema izquierda y de extrema derecha, siempre útiles para la mafia política del Duopolio. Quieren levantar como sea la "Ley Anti-terrorista" para justificar el TERRORISMO DE ESTADO que ellos mismos usan contra NOSOTROS en Territorio Mapuche y en las calles de nuestras ciudades; y que tanto les sirve para someter a la masa que tienen desinformada, ignorante, enferma, obesa, dopada, borracha, intoxicada, sumisa e idiotizada. Con ese decreto, la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) podrá legalmente intervenir todas nuestras llamadas telefónicas y comunicaciones virtuales; afectando directamente la libertad y privacidad de las personas.
Quieren llenarnos de cámaras por todas partes y conocer cada acción que realicemos. Me pregunto: si la Estación Los Domínicos del Metro de Santiago está repleta de cámaras; ¿por qué nunca encontraron al "terrorista" que puso la "bomba" ahí?
Infunden el miedo en la gente para así poder dominarla más fácilmente.
Nos regalan miedo, para vendernos seguridad.
Pierden su tiempo. No necesitamos la violencia: TENEMOS LA RAZÓN.
YA NO LES CREEMOS NADA! ★ Chile está despertando!
SOMOS UNO ★ LA R-EVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA HA COMENZADO

viernes, 5 de septiembre de 2014

"En Paraguay no existe un régimen democrático" entrevista de EA a Luis Ortiz, sociologo de la UCA

Luis Ortiz es sociólogo por la Universidad Católica de Asunción, con maestría en Méjico y doctorado en Francia. Acaba de publicar su cuarto libro, “Sociedad y Estado”, donde explora una lectura muy abierta de la sociedad y el sistema político paraguayos.
-Luis, de tu último ensayo cuáles han sido los resultados generales sobre el proceso político en Paraguay
Bueno, es difícil hablar de resultados, pero entre las conclusiones a las que se arriban es que Paraguay no está en un régimen democrático. Es un proceso democrático con avances y retrocesos.
-Cuál es la unidad de medida que sobresale para definir la inexistencia de dicho régimen
La tremenda desigualdad social. Un principio elemental de la democracia es una mínima equidad, una mínima condición para intervenir en el sistema. Pero a causa de esta extremada desigualdad social son muy pocas las personas tienen condiciones materiales para ejercer libertad, elegir desenvolverse según su proyecto de vida. En síntesis, no hay igualdad mínima
-Por qué tanta desigualdad
No es casual. No es fruto del azar. Es ex profeso, resultado de grupos de poder que concentran los recursos económicos. Son grupos profundamente antidemocráticos.
-Que tienen capturado el Estado parece
Sí, el Estado es altamente concentrador. Raya lo absurdo.
-Cómo
Y sí, el tema tierra, por ejemplo, raya lo absurdo. El nivel de concentración en pocas manos. Un régimen impositivo absurdo. Casi no pagan nada.
-Pero casi todo el sistema impositivo en general es medio absurdo. Casi todo lo pagamos los “consumidores” con el IVA.
Exactamente, es absolutamente regresivo. Ni la renta financiera es tasada, con todos los intereses que genera
-No pagan impuesto más que la renta mínima empresarial.
Sí, así mismo. Y en el caso del agro negocio, el IAGRO en el fondo es una renta presunta. El Estado no tiene capacidad de verificar la renta presunta. Sobre la renta presunta tributan 10%. Con el IVA actúan solo de intermediarios. Además, no pagan impuesto a la exportación en bruto como si lo hacen en la Argentina o en Brasil.
-Un Estado de ellos como se ve
Los grupos económicos tienen un maridaje histórico (como bien lo señala Ramón Foguel) con el Estado. El Estado está preso de estos poderes fácticos. Se trata de un poder fáctico profundamente antidemocrático que impone condiciones a la sociedad paraguaya donde algunas nociones básicas de ciudadanía están en cuestionamiento
-Cómo en cuestionamiento
Y sí, la democracia es relación entre iguales. En las condiciones actuales solo una pequeña parte puede llamarse ciudadanía.
-Es decir, con capacidad de participación, intervención y cierta autonomía
Sí, así mismo
-Vimos que Foguel, un sociólogo muy conocedor de la estructura agraria prologó tu libro.  ¿Cómo ves esta descampesinización de enormes territorios por embate del agronegocio?
Yo lo veo mal, que quieren que les diga. El proceso de descampesinización es un proceso aparentemente ineluctable. La transformación capitalista donde se transforma el sujeto social en consumidor avanza raudamente.
-Cuál es entonces la batalla campesina, aquella que vemos de resistencia por su tierra, por sus cultivos y por sus familias.
Y es la disputa profunda entre sostenerse como actores sociales –y políticos- o terminar siendo meros consumidores del gran mercado. Todos esos programas del actual gobierno como “sembrando oportunidades” van en esa dirección: convertir a las familias en consumidores, en activos financieros…
-Pero se nota una férrea resistencia en muchos mundos campesinos principalmente organizados.
Sí, mucho de la supervivencia en ese mundo pasa por la capacidad de movilización. La disputa está definida: o son sujetos políticos o consumidores.
Volviendo a lo de ciudadanía, aparte de la mínima equidad necesaria para elegir, qué otros elementos la definen.
Conocimiento y reivindicación sus derechos, capacidad de participar activamente en los procesos sociales y políticos.
-¿Eso que llaman “democracia participativa” y que tanto cuestionamiento recibió durante el gobierno de Lugo de grandes grupos mediáticos?
Sí, no se puede modificar relaciones de poder sin participación. Algo hay que hacer con Estado. El Estado no es una mera entelequia.
-Si hoy el Estado está capturado por los grupos fácticos de poder (tierra, agronegocio, narcotráfico…), a qué Estado se puede arribar si existiera la posibilidad de revolverlo
A un Estado de intereses pluriclases. Amén de las reivindicaciones populares, existe una clase media que presiona, por ejemplo, por la profesionalización del servicio civil. Que aspira un Estado profesional…