sábado, 13 de diciembre de 2014

EL ASOMBRO EN FILOSOFÍA A PARTIR DE HEIDEGGER*


 *EL ASOMBRO EN FILOSOFIA A PARTIR DE HEIDEGGER que fuera una ponencia leida por Antonio Tudela Sancho en la V semana Filosofico cultural del instituto de Estudios Humanisticos y Filosoficos (ISEHF)de Asuncion, (Paraguay), el 13 de octubre de 2005.

Considero importante tener que compartir esta ponencia que relata Tudela Sancho en su libro de ensayo 9 textos sin lugar,  tema de una de sus ponencias en Paraguay, ensayo que reúne todas las conferencias desarrolladas a lo largo de tres años 2005.2006 y 2007 en Argentina y Paraguay, conferencia en las cuales pude participar en muchas de ellas, teoria y filosofias que fueron base del desarrollo del programa del Tekopora ha Rekojoja  Rekavo que me llegaron profundamente, y me permitieron crear espacios para expandir mis redes sociales a nivel global, en la busqueda de respuesta a un profundo asombro  que mi experiencia en la vida me generaba,  muchas interrogantes, a muchos cuestionamientos del porque, gracias a estos espacios de intercambio teorico practico logre crear y desafiar mis miedos para emerger en una multiplicidad de otros...por ello considero importante compartir este tema de la ponencia de Antonio Tudela EL ASOMBRO EN FILOSOFIA A PARTIR DE HEIDEGGER.

EL ASOMBRO EN FILOSOFIA A PARTIR DE HEIDDEGER*
Quisiera hablarle de un texto, a partir de un texto, con ocasión o bajo el pretexto de un texto, que no será otro que el breve texto de Martin Heidegger, ¿Qué es esto, la filosofía?21 En dicho texto que es el de una conferencia pronunciada por su autor en los celebres coloquios de Cerisy - la - Salle, Normandía francesa, en agosto de 1955, como introducción a un dialogo, Heidegger, entre otras muchas cosas que tienen que ver con el origen griego de la filosofía, habla del asombro, del viejo Ɵαʋцά ᶅξν que ya se encontraba en germen entre los pensadores presocráticos, pero que Heidegger toma a partir de Platón y de Aristóteles; concretamente, cita Heidegger  el dialogo platónico Teeteto (155 d), donde se nos dice lo siguiente:

Es muy propio de un filosofo, esto, el πάθος   —el asombro; no hay otro origen de la Filosofía que predomine mas que ese.

Y Hidegger añade que, en cuanto a πάθος, el asombro es el autentico άρχῄ de la filosofía, en su sentido más pleno, esto es la matriz, el origen, el lugar del que sale algo. Pero este de  ‹‹de donde››, este lugar del que saldría la filosofía no es algo que se abandone al salir, como podría serlo la casa de ustedes cuando cada mañana acuden a las aulas, sino que tal ‹‹de donde››, tal άρχῄ que es, les recuerdo , el πάθος o el asombro, se convierte al mismo tiempo en aquello que domina. Heidegger lo explica con un ejemplo precioso y de claridad meridiana:

El πάθος del asombro no está al comienzo de la filosofía simplemente como, por ejemplo, el lavarse las manos precede a la operación del cirujano. El asombro sostiene y domina la filosofía.

La misma idea, se encontraría, nos dice Heidegger, en Aristóteles. En suma, el asombro de la filosofía no sería una suerte de fascinación ante lo desconocido o lo que se nos presentaría como novedoso, de modo que estuviera llamado a desaparecer, o a disminuir, a amenguarse, una vez que nos apropiamos por el conocimiento o el uso de lo antes desconocido o novedoso y ya no tal. No sería, por ponerles un ejemplo, un asombro del tipo que tenemos ante una lengua que ignoramos y nos atrae —donde, por tanto, el asombro o fascinación seria causa de nuestro estudio de dicha lengua—, pero que necesariamente desaparecerá en cuanto lleguemos a dominar esa lengua, en cuanto nos la apropiemos tanto como podemos decir que nos apropiamos de una lengua.
21Martin Hidegger, ¿Qué es esto, la filosofía?, de la que hay una traducción al castellano realmente encomiable, por muchos motivos, debida al prof.  Víctor Li Carrillo, Lima , Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1958. Con todo, emplearemos aquí, en nuestras citas (cuya paginación omitiremos en el texto), otra versión ¿Que es eso de la filosofía? , en Martin Heidegger, ¿Qué es filosofía?, trad., estudio, notas y comentario de textos a cargo de Jose Luis Molinuevo, Narcea, Madrid, 1980₂, pp-44-68.

No. Si así fuera, el asombro en filosofía solo sería un impulso, un aliciente para poner en marcha el pensar filosófico mismo, pero superfluo, prescindible, descartable una vez que la filosofía marcha por su camino.
                Muy al contrario, el asombro, como άρχῄ, domina cada paso de la filosofía. Es πάθος, como nos dice Platón, pero no en el sentido moderno y más popular hoy día, πάθος como pasión, furor, ímpetu, como cuando decimos que alguien siente pasión o es un apasionado, por ejemplo de un determinado equipo futbolístico. El πάθος  del asombro nos remite más bien, señala Heidegger, al verbo πάσχιν que significa en griego sufrir, padecer, soportar, sobrellevar, dejarse llevar o influir por algo. Este sentido, más originario que el anterior, les debe de sonar a ustedes, porque es el de la llamada ‹‹pasión›› de Jesucristo en la cruz. En realidad Heidegger, emplea un término equivalente en alemán: la voz Stimmung, en un sentido muy especifico (que aúna la disposición o Gestimmbeit y la determinación o Bestimmbeit) que se puede traducir al castellano por ‹‹temple de ánimo››, o cierto modo por templanza. Aunque uno se atrevería a traducirlo en sentido deleuziano por ‹‹deseo›› o por ‹‹disposición deseante››, pero dejemos esto para otra ocasión. Stimmung, por tanto o temple de ánimo, asombro o pasión, tanto da: se trata de un modo peculiar de la palabra, del decir, del pensar, que nada tiene que ver con el de las emociones o los sentimientos, sean estos cuales fueren. Las propias palabras de Heidegger resultan de un rigor insuperable, de modo que lo mejor es acudir a su cita, aunque sea un poco larga:

En cuanto dispuesto y determinado, el corresponder esta esencialmente en un temple de ánimo. Por eso,  nuestro comportamiento esta en cada caso acompasado de una forma u otra. Entendido así, el temple de ánimo no es una música de sentimientos que afloran casualmente, que solo acompañan al corresponder.  Al caracterizar a la Filosofía como el corresponder  dispuesto, de ningún modo queremos entregar el pensamiento al cambio casual y a las oscilaciones de estados emocionales. Se trata, más bien, de señalar únicamente que toda precisión en el decir se basa en una disposición del corresponder , de la correspondance  [correspondencia]—en el prestar atención a la llamada.


                De este texto, basta por ahora, con que retengan ustedes la última expresión, donde se dice lo de ‹‹prestar atención a la llamada››.
Toda precisión en el decir se basa en un prestar atención a la llamada. Ahí la disposición y la determinación, el temple de ánimo,  la stimmung, el πάθος  la pasión, el θαυμάῐὲιν, el asombro en definitiva. Se trata de tener oído, de prestar atención a la llamada, de no distraerse, de tener disposición a cada momento para la pregunta, la cuestión, la duda.
                Mas, asombro, ¿de qué, ante qué?
El origen de la filosofía esta en el viejo asombro de los hombres ante el ente, ante el hecho de que es, y de que es así y no de otra manera. Asombro inagotable porque άρχῄ de la filosofía, y no solo origen, y asombro que ejerce en nosotros, nos dice Heidegger, un movimiento que a su vez puede desdoblarse: por un lado, en el asombro nos contenemos, es decir, retrocedemos ante el ente, ante el hecho de que es y de que es así; pero al mismo tiempo que retrocedemos y nos contenemos ante el Ser del ente, ese mismo movimiento del asombro nos arrebata, nos atrapa, nos encadena precisamente ante aquello que retrocedemos. Por esto el asombro resulta inagotable, no se detiene en la parálisis de una contención primera ni se consume en el impulso de atracción que le sucede. ‹‹El asombro —nos dice Heidegger— es así la dis-posición  en la que y para la que se abre al Ser del ente››. Que sea el ente en cuanto es, es pues, una pregunta que no cerraran los griegos de una vez por todas, sino que en su movimiento griego, en sus formas especificas de corresponder, de dar correspondencia al Ser del ente, posibilitaron —mejor dicho: determinaron, porque el asombro es a la vez disposición y determinación— que el pensamiento se planteara cada vez de un modo nuevo la pregunta recibida, en un dialogo sin termino a lo largo de las distintas épocas.
Pero como no quiero cansarles, vamos a dejar por aquí a Herr  Martin Heidegger un momento, para plantear muy superficialmente algunas cosas acerca del asombro. En este sentido, no voy tampoco alejarme demasiado del título de mi disertación, que es apropósito un titulo ambiguo, ya que ‹‹El asombro en filosofía a partir de Heidegger ››, y precisamente en esa particular expresión, ‹‹a partir de››, que tantas cosas puede significar o dar a entender, si prestamos atención a su llamada, a su convocatoria, deja abierta la puerta, que aquí no será una ‹‹una puerta cerrada›› a mi fuga.
Me fugo, pues, de Heidegger, para plantearles a ustedes algunas posibilidades del asombro a partir de lo que no sea el asombro. Es decir, tratare de aproximarme mediante el viejo recurso de la definición negativa.
En primer lugar parece claro que el asombro no es el pasmo, la sorpresa, el susto: ya hemos apuntado que nada tendría que ver el asombro con un afloramiento casual de los sentimientos o una oscilación de las emociones; por tanto tampoco se tratara de estos aparentes sinónimos extremos, mas propios del cine de miedo o de terror, al que evidentemente acudimos para comer palomitas de maíz (como si por otra parte, dicho sea de paso y entre paréntesis, pudiéramos buscar el asombro, llamarlo nosotros, cuando se trata justo de lo contrario: de prestar atención, de no distraernos, de disponer los oídos a su llamada).
En segundo lugar, también habrá que separar el asombro de otro concepto complejo y muy sugerente, que es el que Sigmund Freud estudia en su célebre articulo de 1919 Das Umheimliche₂₂, esto es, la extrañeza, lo extraño, traducción que hay que preferir (pero solo a ratos) a la clásica de lo siniestro.
http://www.scb-icf.net/nodus/contingut/article.php?art=248&pub=5&rev=35&idsubarea=14 No hay tiempo, ni este es el lugar adecuado para entrar en detalle en este importante concepto, que Freud toma de Schelling y de Hoffmann, pero baste con dar alguna nota rápida sobre su intraducibilidad. Porque, como resulta sabido, en el análisis lingüístico que lleva Freud acabo, lo unheimlich remite a su voz matriz, de la que es antónima: lo heimlich, término que posee una gran ambivalencia semántica, al participar por igual, de dos series significativas bien distintas, próximas y lejanas entre sí a un tiempo. Lo heimlich comprende así, por una parte, lo intimo, lo familiar, lo propio de la casa, lo no extraño, lo cotidiano, dócil, confidencial y confortable, lo que recuerda al hogar, etc. Piénsese en que su raíz sustantiva, Heim, designa en Aleman eso precisamente: el hogar, la casa…
Pero por otro lado, heimlich expresa también la idea de lo secreto, lo oculto, lo escondido o disimulado, lo que no se desea que otros puedan advertir, lo que se sustrae a la vista, lo no manifiesto etc. Con esto, afirma Freud, resulta que heimlich posee entre sus numerosos matices uno en el cual coincide con su antónimo unheimlich, voz opuesta en efecto respecto del primer grupo representativo de heimlich, pero no contraria al segundo. E introduce una nota muy inquietante de Schelling según la cual unheimlich seria todo lo que, debiendo haber permanecido en secreto, oculto…, no obstante se ha manifestado. Lo unheimlich entonces puede entonces traducirse ‹‹traducirse›› como lo inquietante, lo extraño. En cierto sentido, desplazado, lo inhabitable. Designaría la extrañeza que nos impacta emocionalmente cuando algo que hasta ahora se creía familiar en realidad, como algo desconocido, extraño (unheimlich). Algo secreto, que debía permanecer oculto, sale a la luz, se revela, se manifiesta: caen los velos extendidos

₂₂ Sigmund Freud, ‹‹Lo siniestro›› en Obras completas, Biblioteca Nueva, trad. de Luis Lopez – Ballesteros y de Torres, Madrid, 1974, Tomo VII, pp. 2483-2505

sobre lo que hay sobre los inmanente, la experiencia, por ejemplo, del desplome súbito de la confianza en lo que (o en quien) se creía familiar, próximo, y resulta ser en realidad lejano, extraño. Demasiado tarde siempre, contra todo pronóstico y sin mediar previo aviso alguno, Freud ilustraba tal experiencia refiriéndose a un célebre cuento de Hoffman, El arenero. Por ofrecer también nosotros un ejemplo ilustrativo a la manera de Freud, señalaremos la de una obra más reciente, un episodio de esa magistral fabula, verdadera joya de la ‹‹ciencia ficción››, que es de Marcial Chronicles (1950), de Ray Bradbury ₂₃. http://universodecienciaficcion.blogspot.com/2014/01/1950-cronicas-marcianas-ray-bradbury.html Se trata del pasaje que relata el arribo a Marte de la tercera expedición terrestre (conocedora del hecho de que las dos anteriores no regresaron jamás de sus respectivas misiones). Los hombres del capitán John Black pisan suelo marciano y se encuentran… en pleno Green Bluff, pueblito de Illinois, U.S.A, lo cual corroboran sus apacibles habitantes a los expedicionarios. ¿La época?, el pasado:1926.
Alli encuentran los cosmonautas a sus abuelos, padres, hermanos, a todos sus seres queridos ya difuntos, que les reciben con los brazos abiertos, emocionados, llorosos de alegría, al tiempo que afirman estar allí, desde el momento en que murieron. Y no se trata del Cielo, sino de un mundo que les ofrece una ‹‹segunda oportunidad››. Los miembros de la expedición olvidan donde se supone que están  y lo que los llevo hasta allí: se dispersan cada uno va a pasar la noche a la casa de su infancia, con su familia reencontrada. Y en la suya, el capitán John Black, que tras la agitación de los encuentros atraviesa la duermevela en su antiguo dormitorio, junto a su hermano de otros tiempos, comienza a intuir la verdad… ¡Demasiado tarde¡ Es eliminado por su ‹‹hermano››, como los restantes hombres de la expedición lo son por sus respectivos ‹‹familiares››: no otros, realidad, que los astutos marcianos, quienes recurrieron a este hábil engaño hipnótico para preservar su mundo.

                Fin del ejemplo de Bradbury, pero ya les digo que, pese al tiempo que le hemos dedicado a la extrañeza, a lo extraño o siniestro en el sentido feudiano, el asombro nada tiene que ver con ello.
¿Con que entonces? Vuelvo a la filosofía , y a cierta filosofía heideggeriana o ‹‹a partir de››  Heidegger. Me refiero a otro pensador contemporáneo, lector atento de Herr Martin: el francés Jack Derrida.  Y más en concreto, a un divertido párrafo (divertido para quienes nos interesamos por la filosofía, y más en concreto desde posiciones en deuda con este autor) de su obra. El monolingüismo del otro, donde habla medio en broma medio en serio del reproche que algunos filósofos lanzan contra otros (sean estos filósofos o no) de caer por atolondramiento en ‹‹contradiccion performativa››. Pero mejor les cito a Derrida:

¿A quién se dirige a menudo el reproche de ‹‹contradicción performativa››, hoy con toda precipitación? A quienes se asombran, a quienes se hacen preguntas, a quienes a veces se creen en la obligación de preocuparse por ello. Algunos teoricos alemanes o angloamercanos creyeron encontrar allí una estrategia imparable; incluso llegan a hacer una especialidad de esta arma pueril. A intervalos regulares, los vemos apuntar la misma critica en dirección a tal o cual adversario, de preferencia un filosofo de lengua francesa. También puede suceder que algunos  filósofos franceses  importen el arma o le impriman una patente nacional cuando tienen los mismos enemigos, ‹‹enemigos del interior››. Se podrían dar muchos ejemplos. Esta panoplia infantil no entraña mas que un solo y pobre dispositivo polémico. Su mecanismo se reduce, poco más o menos, a esto: ‹‹¡Ahᵎ Usted se hace preguntas con respecto a la verdad; pues bien, en esa misma medida no cree aun en ella, impugna su posibilidad. ¿Cómo quiere entonces que se tomen en serio sus enunciados cuando aspiran a alguna verdad, comenzando por sus supuestas preguntas? Lo que usted dice no es cierto porque cuestiona la verdad, vamos, usted es un escéptico, un relativista, un nihilista, ¡no un filosofo serioᵎ Si sigue así, lo pondrían en un departamento de retorica, o literatura […]››.₂₄
           Nos hemos acercado aquí, por tanto, al tema del asombro —y a los peligros que lleva
consigo por parte de cierto sector del gremio— entendido como hacerse preguntas o encadenar las preguntas, unas sobre otras, preguntar sobre la pregunta, de modo permanente, inagotable, porque inagotable es el caudal puesto en marcha por el viejo asombro griego. Les recuerdo que Heidegger hablaba de la necesidad de prestar atención

₂₄ Jacques Derrida, el monolingüismo del otro o la prótesis de origen, trad. de Horacio Pons, Buenos Aires, Manantial, 1997, pp. 16 -17.

             A la llamada, de tener oídos y disposición para corresponder. Derrida habla, de quienes se asombran, de quienes se hacen preguntas y se creen en la obligación de preocuparse por este extraño, asombroso quehacer que es el de quienes por toda correspondencia en el decir solo buscan nuevas preguntas, nuevas direcciones, nuevos llamados que recorrer en el inagotable cuestionar filosófico.
             Por esto si tuviéramos que escoger un término parecido al de asombro quizás nos decidiríamos por el de ‹‹conmoción››. En el sentido de que el asombro, la pregunta por el Ser del ente , en su doble movimiento heideggeriano de contención o retroceso a la par que de arrebato o atracción hacia el frente , nos conmueve o, por expresarlo con una voz mas rigurosa , nos solicita,  en el sentido clásico, latino,: solicitar, solum citare es decir mover el suelo, quitar el suelo debajo de los pies, al modo en que las películas, se tira de una alfombra para hacer caer a alguien. El asombro nos mueve el suelo, nos solicita, incluso en la acepción moderna, porque —volveremos a repetirlo— nuestro temple de animo ha responder a una llamada, prestar oídos a una solicitud.
Le voy a ir dejando por aca, ya que supongo rozan ustedes el hartazgo en mi escucha y sueñan con un receso en la mañana (aunque quizás haya tiempo antes para un debate), o mejor, para poner en marcha la maquinaria de las cuestiones).

Entre las muchas lagunas que me he dejado, en ese exceso de tinta que resta en el tintero, hay algo, sin embargo, que a ustedes debe de rondarles por la cabeza. Una suerte de preguntas parecidas a estas: ‹‹Pero, profesor, todo eso es muy teórico, se entiende a medias ¿No podría hablar mas en concreto? ¿De que podemos asombrarnos hoy, ahora? ¿Cuál es esa llamada del Ser de las cosas a las que tenemos que prestar atención? Mas aun, con todo el bombardeo de la actual sociedad de la información, con sus radios, sus televisiones, sus mil canales de prensa, internet, etc.. ¿es posible aun siquiera asombrarse? ¿No estamos vacunados  ya contra todo asombro?››.
Vamos yo me pregunto por ustedes, y no me voy a responder, lo que en el sentido ideal de mi retorica significa que tampoco les voy a responder a ustedes, si me hacen las preguntas que acabo de poner en sus bocas. Pero si deseo terminar con una larga cita, otra más, mas no la de un filosofo, sino un hombre de letras, un novelista francés de origen polaco y de los años sesenta que se llamaba, que se llama y llamara George Perec. La cita pertenece, sin embargo, a un ensayo suyo, que lleva por título precisamente una pregunta ¿Aproximación a qué? Les leo sin mas esta larga cita de Perec que quiero compartir aquí y ahora con ustedes:
                   Lo que nos habla, me parece, es siempre el acontecimiento, lo insolito, lo extra-ordinario cinco columnas en la tapa, grandes titulares. Los trenes solo empiezan a existir cuando  descarrilan y cuantos mas viajeros muertos , mas existen los trenes, los aviones solo acceden a la existencia cuando son desviados, los autos tienen por único destino chocar contra los platanos 52 fines de semana por año, cincuenta y dos balances: ¡Tantos muertos¡  y tanto mejor para la información si las cifras no cesan de aumentar . Es necesario que detrás de un acontecimiento haya un escándalo, una fisura, un peligro, como si la vida solamente debiera revelarse a través de lo espectacular, lo que habla, como si lo significativo fuera siempre lo anormal, cataclismos naturales o conmociones históricas, conflictos sociales, escándalos políticos…
                   En nuestra precipitación por medir lo histórico, lo significativo, lo revelador, no dejemos de lado lo esencial, lo verdaderamente intolerable, lo verdaderamente inadmisible: el escándalo no es el grisú, es el trabajo en las minas.  Los ‹‹malestares sociales›› no son ‹‹preocupantes›› en periodos de huelga, son intolerables veinticuatro horas por dia, trescientos sesenta y cinco días al año […]
                   Los diarios hablan de todo, salvo de lo diario. Los diarios me aburren, no me enseñan nada, lo que cuentan no me concierne, no me interroga y, de antemano, no responde a las preguntas que hago o que quisiera hacer.
                   Lo que pasa realmente, lo que vivimos, el resto, todo el resto,  ¿dónde está?
                   ¿Cómo dar cuenta de lo que ocurre cada dia y vuelve a ocurrir cada dia, lo banal, lo cotidiano, lo evidente, lo común, lo ordinario, lo infraordinario, el ruido de fondo, lo habitual? ¿Cómo interrogarlo? ¿Cómo describirlo?
                   Interrogar lo habitual. Pero, justamente, estamos habituados a eso. No lo interrogamos, no nos interroga, no parece constituir un problema, lo vivimos sin pensar en ello , como sino fuera portador de ninguna información. Ni siquiera es condicionamiento, es anestesia. Dormimos nuestra vida, con un sueño sin sueños . ¿Pero donde esta nuestra vida? ¿Dónde está nuestro cuerpo? ¿Dónde esta nuestro espacio?
                   Como hablar de esas cosas ‹‹comunes››, más bien como acorralarlas, como hacerlas salir, arrancarlas de la corriente en la que permanecen sumergidas, como darles un sentido, una lengua que hablen finalmente de lo que existe, de lo que somos. […]
                   Interrogar lo que tanto parece de suyo que ya hemos olvidado su origen. Volver a encontrar algo de la sorpresa que podían experimentar Julio Verne o sus lectores frente a un aparato capaz de reproducir y de transportar los sonidos. Porque esa sorpresa existió y miles de otras y son ellas las que nos han modelado. […]₂₅


₂₅ Georges Perec, ‹‹¿Aproximación a que? En L´infra-ordinario, cit en George s Perec, Tentativa de agotar un lugar parisino , trad. de Jorge Fondebrider, ‹‹Cronologia›› final a cargo del trad., Beatriz  Viterbo Editora, Rosario, 1992, pp. 77 - 79




















lunes, 1 de diciembre de 2014

¿Que debemos hacer para dejar de vivir con miedo?

Apagar la tele, pues la tv comercial es una estrategia creada para generar miedo, pánico al otro, para que no tengamos confianza uno al otro. Miedo que producen sus noticias fuera de contexto y películas seleccionadas y creadas estrategicamente para generar miedo y odio al otro, es una estrategia política para mantener floreciente la política del mercado capital neo liberal salvaje y criminal,
Y así las multinacionales y transnacionales financian este tipos de  tv comerciales que nos tendrán divididos entre los seres humanos, muchos idiotizados para no pensar y soñar ser libres.

Así ellos crean el escenario propicio, el contexto para saquearnos y destruir todos nuestros recursos naturales sin aportar ningún beneficio social por destruir la vida, la equidad y la justicia social no sea un tema de interés en la agenda política de las personas, en sus diálogos comunes y cotidianos.

El miedo es un invento creado por ellos a través de los objetos tangibles o intangibles llamadas noticias fuera de contexto, para controlarnos y saquearnos todas nuestras hiper riquezas naturales, se apropiaron ellos el imperio, de lo que es nuestro, nuestro  beneficio se llevan ellos gratuitamente,  a través del temor que genera la tele, nadie se junta, nadie se compadece de la injusticia con el otro, nadie confía en el otro, la tele criminaliza al pobre, al campesino,al indígena, al niño, al mas joven, al paraguayo, al latino, al inmigrante, al de color, al extranjero, al otro.

Estrategia creada para criminal-izar al otro y robarles sus sueños de libertad,  para que que nunca nos singularicemos con el paraguayo, con nosotros mismos, para que nos odiemos a nosotros mismos, para que nos discriminemos a nosotros mismos, pues solo así, ellos crean el escenario propicio para que sigamos siendo esclavo porque unidos recuperaremos la palabra, recuperaremos el poder potencia, perderemos el miedo, y conoceremos nuestros derechos, y ellos ya no podrán explotarnos, humillarnos y matarnos de hambre injustamente...apaga la tele y construye vínculos con el otro y recuperemos nuestra LIBERTAD, nuestra felicidad, nuestros derechos, la justicia social..

Todas las ediciones, el cortar pegar que se arma a traves de los audiovisuales, cine, tv, noticieros responden a un interés y dicen o enfocan objeto para influenciar nuestra mente y poder ser objeto util para cumplir el sueño del otro y no el nuestro, como dijera Gillez Deleuze en su conferencia que es la creación o el arte de crear??? Es hora que volquemos la creación para romper ser el objeto del sueño del CAPITALISTA amo neoliberal criminal, Y solo creando con los afectos, recuperando la palabra, el arte de hacer, mostrar, transparentar tanta injusticia, que lograrermos realizar nuestro propio sueño y no ser el objeto explotado para cumplir el sueño del otro amo poderoso que nos humilla y nos explota para cumplir su sueño....

https://www.facebook.com/sustentator/photos/a.108826267824.89349.58151312824/10152389231402825/?type=1&theater

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Gilles Deleuze - ¿Qué es el acto de creación? (completo) - Subtitulad...

El desafío de ser padres en un mundo globalizado, era Sociedad de la Tecnología, Informacion y Comunicacion TIC

Estoy pensando en mi hijo Alejandro  de 7 años, y lo difícil que es ser padres hoy en un mundo donde todos  los códigos son deconstruidos por el mercado capital que te piensa y decide todo el tiempo, deconstruir tus creencias cotidianamente.
Como diría Hiddeger (de.construccion), como sostener un discurso que en la practica explota en mil pedazos con miles de ejemplos tan monstruosos que desarrollan los adultos formal e informalmente, en las instituciones que deberían ser creíble son los peores espejos en donde reflejarnos y reflejarse,
Los adultos, las autoridades, los padres, sus hechos, sus ejemplos los delatan todo el tiempo, como hacemos para ponerle a los niños esos limites que los adultos en todos los niveles sociales, formales e informales, locales y globales, violentamos todo el tiempo en una multiplicidad de formas...?????

Como aplacar la violencia en los chicos, el bullyng, si los mismos adultos y las mismas instituciones, los mismos países, los mismos continentes desarrollados, potentados desarrollan el bullyng o violencia con los paises mas débiles, con los mas vulnerables...???? Violencia e injusticia en todas las formas, mientras a una elit global le dan todo el lujo, el apoyo, la infraestructura, la logística, el confort, la políticas, los aranceles reducidos o preferenciales...a otros a sus mismos hermanos, seres humanos como ellos no le dan nada, no tienen derecho a nada, haciendo diferencias en el trato, en las políticas, en la calidad de vida en todo...que les estamos mostrando con el ejemplo a nuestros hijos dentro de las familias, dentro del barrio, dentro del País, entre los países, entre los continentes, en un mundo global donde nos vemos como vivimos todos en la tierra y cuanta diferencia de mundos existen dependiendo del lado donde estas....???????

El Libro "Como poner limites a los hijos" Sugerencias para padres de Elvira Gimenez de Abad. Psicopedagoga, egresada de la universidad del Salvador (Buenos Aires), de la editorial Paidos nos dice lo siguiente:

Poner limites nunca fue tarea fácil. La falta de limites en los niños y jóvenes de nuestra sociedad es una realidad y una amenaza que crece. Aquellos padres que no pusieron limites a tiempo, o que los pusieron nunca, o los pusieron mal, modelan a un hijo que, cuando sea mayor, seguramente tendrá trabas en su interacción con la realidad que lo rodea.

Cuando un bebe nace, para el todo es confuso, indiferenciado. Nadie recuerda ese momento, pero en algún sitio de la memoria  están los recuerdos de esa primera etapa. El recién nacido no puede discriminarse así mismo del resto del universo, acaba de dejar un sitio tibio con poca luz, con sonidos tenues, movimientos y olores conocidos, para de pronto comenzar a sentir presiones en su piel, ruidos desconocidos, luces, En esos primeros meses es lo mismo el pecho el brazo de la mama que la mantita, el chupete o el propio dedo. No puede diferenciar, ni diferenciarse. De ese estado de confusión sale con la ayuda de la mama, y luego con la de los adultos que lo rodean en forma mas directa. Pero la mama no la ayuda a salir de allí, de cualquier manera; lo hace poniendo limites, discriminando un objeto de otro, por ejemplo:


  • Diferenciando elementos: "No acá no, en el pecho de mama"; no este es el brazo de mama, de aqui no sale leche...."
  • Diferenciando situaciones "Estas molesto pues tienes los pañales muy apretados o sucios"; "Aqui esta tu sonajero o tu osito".
  • Refiriéndose al tiempo: Ahora te voy a bañar, después te voy a poner en tu cuna para duermas un ratito".
Desde el primer día, desde que le ponen un nombre, los padres están poniendo limites, diferenciando. Así,  desde el primer instante, cada interacción con el niño permite ir rescatándole de su propia confusión y otorgándoles limites que nada tienen que ver con el reto o la agresión. 
El objetivo de este libro es repensar algunas facetas de la vida familiar. Me refiero a las relaciones entre padre y madre, entre padres e hijos y entre hermanos. Visto de esta manera parece imposible, escribir en un solo tomo todo lo que este tipo de relaciones y vínculos implica. Pero parto del convencimiento absoluto de que ustedes saben mucho respecto de la mayoría de los temas a los que me referiré.  Solo que en esta oportunidad voy a profundizar en uno de los aspectos que, a mi criterio, lleva a mantener una vida mas armónica y ordenada. La propuesta es volver a pensar en las diferentes maneras de implementar los limites en la familia.

Este no es un libro de recetas magistrales, no existen formulas para vivir, y mucho menos para educar a los chicos. Cada ser es único e irrepetible, es particular y singular, por lo tanto tenemos que adaptar la manera de educarlos en libertad y la responsabilidad, teniendo en cuenta sus posibilidades, sus capacidades, sus deseos, sus intereses.

      De la misma manera que ustedes , padres, se acercan al niño para consolarlo cuando se siente abatido o ha tenido un inconveniente, tienen que hallarse cerca para ayudarlo a que se controle cuando esta haciendo algo que no le esta permitido. En ambas situaciones lo están apoyando, sosteniendo, acompañando.
      Lo están educando. 

Las relaciones entre padres e hijos, son muy peculiares, y no se pueden dejar de resaltar el amor y la dependencia como dos de las características mas sobresalientes de este tipo de vínculo, que ha ser lo suficientemente fuerte y resistente como para poder superar la infinidad de conflictos que se darán a lo largo  de la relación. Sera gracias a la solidez de estos vínculos que los chicos podrán expresar sus sentimientos, ya sean estos de hostilidad, de tristeza o bien de alegría.

La palabra "limite" tiene que ver con el borde, con el termino de una región, de un sector, tiene que ver con la frontera, con "hasta aquí te permito que llegues". "Si pasas de acá, yo me sentiré a disgusto" o bien "Tu puedes correr peligro" , o "Nos sentiremos mal todos", o "No nos conviene". Estas son expresiones referidas al respeto, al orden y no a la amenaza. De eso se tratan los limites, !Suena tan sencillo! Pero mientras no tengamos en claro como utilizar los limites propios y ajenos. sera muy difícil poner limites a nuestros chicos. Para eso, es necesario reflexionar con cuidado sobre estos temas, revisar como respetamos nuestro propio espacio y el espacio de los demás.

La ausencia de autoridad impide aprender a controlar los impulsos.

Tanto el hombre como la mujer aportan, al formar una familia, sus propias vivencias, las experiencias personales que traen de sus respectivas familias de origen. Estas pueden ser similares o no, cada una con características peculiares e individuales, con determinadas costumbres y tradiciones que sin duda tendrán internalizadas. Pero esto no implica que deseen repetir lo mismo con sus propias familias. En muchas ocasiones, tanto padres como madres quieren modificar varias de las actitudes que sus propios padres han tenido con ellos. Y tener que recrear un nuevo modelo de papa o de mama no es tarea sencilla cuando están ya frente a un hijo que les reclama coherencia, confianza, sostén.
Cuando una pareja decide unirse, mas allá de lo que esto significa desde el punto de vista del amor y el romanticismo, ambos integrantes saben que tienen muchas cosas en común , o por lo menos a si lo creen o lo sienten en el momento de unirse. Entre ellos existen, ademas,  ciertas y determinadas reglas o normas de convivencia que les permiten mantener acuerdos tácitos. Supuesta-mente se respetan y comparten muchas ideas y actividades individuales que el otro respetara. Lo esperable seria que así fuera. El respeto por las actividades del otro es un punto importante a tener en cuenta, como así también el de las ideas y las costumbres de cada uno, aunque tal vez no sean compartidas.

A partir del nacimiento de los hijos, los padres irán transformando y adaptando normas, acuerdos, actividades, horarios y rutinas en función de las edades y necesidades de los niños. Pero lo que seguramente no harán  es dejar de lado la esencia de esas normas, de esas costumbres. Si para ellos, por ejemplo, es importante que las personas no se expresen a los gritos o con palabras soeces, no solo no hablaran con el niño de esa manera, sino irán adaptando las indicaciones para que no se exprese a los gritos ni utilicen un vocabulario inadecuado .
Esta tarea empieza en el inicio de la vida del hijo, ya que los padres hablaran en voz baja, no gritaran. Desde ese primer momento, ellos empiezan a ser un modelo para su hijo.

Otra situación que se presenta con frecuencia en el ámbito domestico es cuando los padres le enseñan a la hijo, por ejemplo, a comer con la boca cerrada, es decir que papa y mama creen que no es agradable para los demás ver la comida que el mastica. En los primeros tiempos de vida del niño, permitirán que lo haga, pero en la medida que pueda comprender mejor, le irán enseñando la manera de comer, que mama y papa crean adecuada. No van a decir: "Y bueno, que coma como quiera, que no use los cubiertos y que tenga la boca abierta, total tiene cuatro años y cuando sea grande aprenderá", porque a medida que el hijo vaya creciendo las costumbres aprendidas se iran reforzando. Por lo tanto, al llegar a la adolescencia, cuando el puber o adolescente escuche a sus padres decirle "!Pero como comes así"!, "!No comas así!", los mirara asombrado porque es la manera que en que lo hizo desde pequeño. Sera un motivo mas de discusión familiar. Lamentablemente, esta vez el motivo de la discusión se remontara a varios años atrás, cuando esos papas dejaron pasar el momento de establecer las normas, las pautas claras.
Si, por otra parte, para los padres es importante que las personas no juzguen con ligereza las actitudes de los otros, o bien les parece conveniente no hacer criticas sin fundamentos, sera una actitud que ellos mismos deberán practicar.
Recuerdo en este momento una frase de Francoise Dolto: La verdad a menudo puede ser dolorosa, pero si se dice, permite al sujeto reconstruirse y humanizarse".


Decir mentiras puede ser consecuencia de no poder asumir una situación, de sentirse inseguro frente a algo. Lo difícil es, después de la mentira, salir de ella. Muchas veces ocurre que para no enfrentar la verdad se elige seguir mintiendo. Y así aumentan la enfermedad y la angustia.

Parte I

Escenas de la 
vida familiar

1. Niños pequeños padres jóvenes

Hace muchos años que me dedico al trabajo con familias de niños y adolescentes. Converso mucho con los padres y en el ultimo tiempo me han asombrado las inquietudes que algunos me plantean. Aunque se presentan casos de niños mas grandes, últimamente las consultas mas frecuentes y las que mas me sorprenden son las que realizan los padres de niños de entre 3 y 5 años. El relato de estos padres, que en general son muy jóvenes, tiene que ver con la dificultad de controlarlos. Me cuentan que los chicos hacen siempre lo que quieren y que su única reacción es el grito seguido de paliza.  Esto los lleva a pedir asesoramiento, y me sorprende mucho escuchar que con frecuencia fue alguna de las abuelas las que les sugirió tomar esta decisión. Con frecuencia los escucho decir que vienen porque los mandan".
Las situaciones familiares que observo en mi consultorio son similares a los que se ve normalmente en cualquier sitio: en una playa, en un museo, o en el supermercado. Tal vez sea de utilidad observar a otros padres para reflexionar sobre la propia situación. Personalmente encuentro preocupante la dificultad que ciertos padres jóvenes tienen a la hora de poner limites. Los problemas no aparecen solo al tener que decirle "no"  al niño en una determinada situación cotidiana, sino también a la hora de distinguir las conductas adecuadas para cada edad. Un niño de 5 años por ejemplo, no debería ir a dormirse a las doce de la noche, salvo en contadas ocasiones, por lo que seria adecuado en este caso señalarle que ese horario es de los adultos . El respeto a los horarios establecidos también es una forma de poner limites. (La hora de las comidas, del baño, de las tareas  escolares, el tiempo para jugar o ver Tv). También es importante prestarle atención al tipo de vestimenta adecuado para cada edad. La vestimenta de una nena de 7 años, por ejemplo, debe diferenciarse de la de una de 13 o de 16, o de la de su mama. Claro que no me refiero a los momentos de juego en que los chicos se disfrazan, lo que es positivo y hasta aconsejable. Pero no solo los niños necesitan horario,, los padres también deben tener un tiempo para si mismos, sin us hijos cerca; poder conversar y dar un paseo a solas es fundamental para la preservación de la intimidad del espacio adulto.

La confianza en los padres en su capacidad para educar a sus hijos es uno de los principales elementos para garantizarles protección y apoyo. Un niño sera mas seguro y estará mejor protegido si sus padres se sienten seguros de lo que deben hacer. La verdad es que parece muy sencillo, pero a veces se puede requerir una orientación profesional que les proporcione mayor confianza en determinadas situaciones dificiles. 

Un niño sera mas seguro de si mismo y estará mejor protegido si sus padres se sienten seguros de lo que deben hacer.

Hace poco entreviste a una familia que puede ser un ejemplo practico de lo que estoy tratando de explicar. Se trata de un padre y una madre de 32 años y dos hijas de 4 y 7 años. Vinieron a la consulta preocupados por la dificultad  de llegar a acuerdos entre ellos a la hora de establecer limites. Cuando uno de los padres da una indicación el otro interfiere manifestando lo opuesto, casi siempre delante de sus hijas. Cuando recuerdan que es mejor hablar lo a solas, lo hacen pero a los grito, con la consecuencia de que las hijas, que están en la misma casa, escuchan la discusión. Un ejemplo: durante las vacaciones, la menor (S) no quería ponerse el traje de baño y se lo permitieron. De esta manera la niña estuvo yendo desnuda a la playa ante el asombro de su hermana mayor, que no entendía que era lo adecuado y que dijo: "Mis papas no saben que hacer con S". En otra oportunidad, los padres relatan que S, a pesar de saber hablar, se comunica a los gritos. Cuando intentan poner un limite a S", ella grita sin parar, y los padres, para evitar el escándalo ceden. En la playa una vecina les hizo ver que esto era un problema y por eso me lo relatan . En un principio me llamaba mucho la atención que l padre hablaba en voz muy alta; cuando se lo mencione , me dijo que era la única manera de que lo escucharan. El día de la consulta, la nena mayor tenia varias pulseras en cada brazo, varias cadenitas tobilleras, un anillo en cada dedo, un tatuaje en cada hombro y como vestimenta llevaba puesto un top y un pantalón por debajo de su ombligo. El atuendo parecía mas adecuado para una adolescente que para una nena de esa edad . Ubicar a los chicos dentro de su edad es tarea de los padres, hay cosas que no pueden hacer, ni ponerse, ni decir pues no tienen edad para ello. Muchas veces me pregunto cuanto tendrá que ver el tipo de vestimenta que usan tantas niñas con la precocidad en el inicio de la vida sexual. Los padres están educando para la vida, la vida tiene etapas, y cada etapa, sus características. No es bueno saltear ninguna, ya que todas ellas favorecen el desarrollo y la maduración. A veces esto no es tan claro ni tan fácil para muchos padres, pero no es algo imposible de lograr.

La vida tiene etapas, y cada etapa, sus características. No es bueno saltear ninguna. Todas favorecen el desarrollo y la maduración.   










domingo, 26 de octubre de 2014

Conferencia Magistral: Una nueva política de integración latinoamericana Ginebra - Suiza

Conferencia Magistral: Una nueva política de integración latinoamericana Ginebra - Suiza, desarrollada por un gran latinoamericano Rafael Correa, presidente del Ecuador.

Es para mi un honor compartir esta conferencia magistral, pues se desarrolla en un Pais, y en una organización muy especial para mis sentimientos, a quien debo gran parte de mi formación, de mi comprensión, de saber quien me piensa y quien nos decide continuamente para nunca ser libres y convertirnos en meros exclavos consumidores sin nunca poder movernos física ni mentalemente mas allá del mero objeto reproductor del sistema que nos oprime llamado el capital neoliberal global...gracias Suiza, rohaihu...aqui comparto el enlace de esta conferencia que desarrolla en forma clara y sencilla el gran presidente ecuatoriano Rafael Correa hablando con la verdad ocultada por tanto tiempo...de como podemos hacer frente juntos, a la globalizacion y no ser devorados por la fuerza de la misma en forma aislada...ver aqui el link...

Conferencia Magistral: Una nueva política de integración latinoamericana Ginebra - Suiza

viernes, 26 de septiembre de 2014

Por primera vez en el Paraguay, médicos debatieron sobre los transgenicos y agrotoxicos

Minutos antes de las 9hs empezó el simposio en su primer día, con las palabras del decano de la facultad, Aníbal Peris, que dio la bienvenida a las personas presentes y dijo que la realización del encuentro refleja la importancia que le dan al tema.
El doctor Joel Filártiga, uno de los pioneros en investigar sobre las consecuencias de los agroquímicos y transgénicos en la salud humana en Paraguay, se encargó de encabezar el minuto de silencio por Andrés Carrasco.
Éste fue el científico argentino que descubrió en su laboratorio los efectos del herbicida glifosato en los embriones. Originalmente Carrasco estaba invitado al simposio, pero falleció en mayo último.
El doctor José Luis Insfrán demarcó las subsiguientes exposiciones luego de hablar de las primeras investigaciones que realizaron en el Hospital de Clínicas con sus estudiantes. Allí constataron el crecimiento de pacientes con cánceres, linfomas  y otras enfermedades de la sangre, la mayoría provenientes de zonas agrícolas.
Los transgénicos, incontrolables e impredecibles
El bioquímico y biólogo molecular/celular John Fagan(EE.UU.) explicó con términos simples cómo es el proceso de transplante de un trasnsgénico, y dijo que el proceso de transgén no es controlado del todo por el ser humano, por lo que las consecuencias que pueda tener son impredecibles.
También resumió estudios que demuestran daños y mutaciones en el proceso. Reivindicó las investigaciones de Andrés Carrasco y del francés Giles-Eric Serálini, que demostró que tanto el herbicida glifosato como el maíz transgénico NK603 causaron daños en el riñón, aparato reproductivo, mamas y malformaciones en roedores.
Dijo que existen otras alternativas a los transgénicos que la ciencia puede explorar y reinvindicó a la agricultura familiar.
Malformaciones por las fumigaciones
Siguió otra pionera local de este tipo de estudio, la doctora Stela Benítez Leite, cuya investigación “Malformaciones congénitas asociadas a agrotóxicos”, que es de lectura obligada en facultades de medicina en nuestros países.
En ese estudio se concluyó que aquellas madres que viven en un radio de un kilómetro de fumigaciones sojeras tienen tres veces más riesgos de que sus niño o niñas nazcan con malformaciones.
Benítez Leite se encargó de recorrer los distintos estudios publicados que existen en el país sobre el tema.
La facultad de Medicina, en las decisiones sobre transgénicos
Después vino la pediatra Martha Sanabria, quien mostró los marcos legales, tratados y recomendaciones internacionales sobre el tema y la diferecia con las prácticas reales. Mostró vacíos, por sobre todo por no haber en el país investigaciones.
Dio como ejemplo que no existen informaciones sobre las alergias que pueden producir los transgénicos. Y que este tipo de insumos es fundamental para que un Estado tome decisiones.
Una de sus propuestas fue que la Facultad de Ciencias Médicas forme parte de la Comisión Nacional de Bioseguridad(COMBIO), órgano donde se toma la decisión sobre aprobaciones de transgénicos.
La doctora Milagros Vargas Peña mostró los resultados de monitoreos de cardiopatías congénitas y su vinculación con las fumigaciones. Concluyó que no existen suficientes elementos para asociarlas entre sí. Todo en base a un monitoreo de un año en cardiología infantil del Hospital de Clínicas.
“La dosis hace al veneno”
El doctor Miguel Zacarías habló de los tipos de intoxicaciones que se registran en Paraguay. Hizo un recuento de grandes catástrofes de intoxicaciones relacionadas a agroquímicos y dijo que cada año en el mundo hay entre uno y cinco millones  de intoxicaciones por pesticidas.
Enfocó las intoxicaciones con agroquímicos en el país sobre la mala educación que existe en las familias campesinas, mas no mencionó las prácticas de las grandes explotaciones sojeras. “La dosis hace al veneno”, dijo, parafraseando a Paracelso.
Pueblos fumigados
Cerró las exposiciones el doctor Damián Verzeñasi, de la Facultad de Medicina de Rosario, Argentina. Comentó que desde hace cuatro años la casa de estudio se propuso un giro pedagógico, con una epidemiología social, partiendo de lo que está afectando a la gente en el presente.
En ese esfuerzo, dijo, la carrera de Medicina obliga a sus estudiantes a realizar visitas comunitarias que diagnostiquen a las familias de poblaciones con menos de 10mil habitantes.
En los últimos años los y las estudiantes recorrieron 19 comunidades de varias regiones de Argentina, todas donde se registra producción sojera y con agroquímicos. Descubrieron que la primera causa de muerte en esos lugares es el cáncer, mientras que en Argentina son los accidentes de tránsito.
También que mientras el promedio general de enfermedades de la tiroides(hipertiroidismo) es nueve casos por cada mil habitanes(9/1.000), en esos poblados es de hasta 44 casos por cada mil habitantes(44/1.000).
Con estos resultados en mano, la facultad asoció esta situación a las fumigaciones sojeras, en coincidencia con otras investigaciones mundiales, que asocian las enfermedades hormonales a los pesticidas.
Todavía más, pudieron descubrir que fue desde el auge de la soja, a partir de 1997 aproximadamente, que se incrementaron las enfermedades mencionadas.
Al fin de su exposición giró en torno a tres puntos controversiales de la industria transgénica/química: 1-Los agrotóxicos son seguros, 2-Los transgénicos disminuyen el uso de agrotóxicos y 3-Los transgénicos resuelven el problema del hambre mundial.
Mañana continúa
Mañana el simposio continúa con las siguientes exposiciones: A las 8.30 hs “Biotecnología ¿sí o no?”, con la ingeniera Crisanta Rodas (Paraguay), la doctora Georgina Catacora(Bolivia), la ingeniera agrónoma Mónica Gavilán(Paraguay) y Rubens Onofre Nodari(Brasil).
A las 11 hs  se realizará el momento final del encuentro con un debate sobre las preguntas más controversiales relacionadas con la producción biotecnológica, con todas las y los disertantes de estas dos jornadas.
El simposio se desarrolla en el quinto piso del nuevo Hospital de Clínicas de la ciudad de San Lorenzo, donde también funcional la Facultad de Ciencias Médicas. Es organizado por la misma facultad con el apoyo de la agencia sueca de cooperación Diakonía.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Una pedagogía emancipadora para nuestra America



Una Pedagogía Emancipadora para Nuestra América
Fecha de publicación 15 septiembre 2014

La pedagogía nuestroamericana, pues, se enfrenta a un gigantesco desafío: denunciar la educación colonial y reproductora que campea de múltiples maneras en nuestra región, y anunciar la nueva pedagogía emancipadora que contribuya a la consolidación del proyecto colectivo en curso que aspira a la emancipación del hombre y la mujer en Nuestra América.
El mundo actual está expresando síntomas, para decirlo así, de un agotamiento civilizatorio. Los indicadores son contundentes: las 85 fortunas individuales más ricas son poseedoras del mismo patrimonio que los 3000 millones de seres humanos más pobres.
Las principales potencias militares hacen gala de una prepotencia inédita. EE.UU., desconociendo los más elementales principios del derecho, los mandatos de organismos internacionales como la ONU o los pronunciamientos contundentes de Pueblos y Gobiernos exigiendo el cese de las acciones militares inaceptables continúan una barbarie armada que combina genocidio y explotación de países, curiosamente, señalados como guaridas de terroristas, narcotraficantes o cualquier otra calificación que legitime la práctica predatoria del gendarme mundial del orden.
Las fracciones más carroñeras del capital especulativo juegan contra el Estado Argentino una batalla esencial alrededor del derecho privado a ganar dinero sin medir costos y el derecho de los pueblos a definir su destino. La operatoria de los denominados fondos buitres que compran títulos públicos defaulteados a precios ínfimos y luego litigan en la justicia para percibir la totalidad del valor de dichos bonos es la expresión más clara del capitalismo de casino.
El modelo productivista a destajo está generando incalculables costos ecológicos que ponen en riesgo la supervivencia de la Humanidad, hipotecando el presente de regiones enteras y, obviamente, el futuro de las próximas generaciones por todo el planeta.
La educación, como práctica social e histórica es territorio de disputa entre concepciones antagónicas. Quienes defienden este modelo de planeta tienen un proyecto político educativo y pedagógico o, cuanto menos, los sectores que gobiernan la educación defienden algunas orientaciones generales que modelan una determinada direccionalidad, contenido y método.
La educación como política pública dentro del capitalismo ha sufrido transformaciones desde la fundación de los Sistemas Educativos Formales que debieron dar la batalla contra los viejos poderes culturales e ideológicos que expresaba la Iglesia Católica, portadora del monopolio del saber en el largo período feudal de Europa y la América colonial.
De allí que – especialmente en países como Argentina o Uruguay- se constituyeron sistemas educativos con un fuerte papel del Estado (en confrontación abierta con la Iglesia Católica) concebido como Estado Docente, defensor de una escuela pública, común, gratuita, laica, obligatoria.
La cara antidemocrática y opresiva del modelo fue su autoritarismo, su cienficismo, su clasismo, la exclusión de culturas populares del currículo escolar, la escisión entre la escuela y la vida, el estímulo de unos valores meritocráticos y la formación de ciudadanos conformistas y trabajadores disciplinados en la base social mientras en los niveles superiores formaba los cuadros dirigentes para un orden social profundamente injusto.
El neoliberal-conservadurismo en desarrollo desde el último cuarto del siglo XX ha exacerbado los aspectos más regresivos del viejo modelo pedagógico, eliminando hasta donde le fue posible, los elementos más democráticos de la vieja educación liberal.
El Estado fue reconvertido como Estado Evaluador; la “calidad educativa” definida como los resultados de operativos de evaluación estandarizados; la institución escolar emplazada a funcionar con los parámetros de una empresa y el sistema educativo reconfigurado como un mercado donde escuelas, colegios y universidades compiten entre sí determinando rankings de rendimientos. El ejemplo chileno es el más desarrollado: allí los resultados del aprendizaje inciden en la estabilidad laboral docente, en su salario, en el financiamiento que recibe la institución educativa.
Frente a estas propuestas civilizatorias – políticas, económicas, sociales, culturales, pedagógicas- la América Latina y Caribeña está dando una fuerte batalla por reencontrarse con su historia, con su identidad y con su proyecto de futuro. En tiempos de segunda independencia, cabe recuperar el desafío planteado por Simón Rodríguez en la primera: “El interés general está clamando por una reforma, y la América está llamada por las circunstancias a emprenderla.
La América no debe imitar servilmente sino ser original. ¿Dónde iremos a buscar modelos? La América española es original: originales han de ser sus instituciones y su gobierno, y originales los medios de fundar uno y otro. O inventamos o erramos.”
La pedagogía nuestroamericana, pues, se enfrenta a un gigantesco desafío: denunciar la educación colonial y reproductora que campea de múltiples maneras en nuestra región, y anunciar la nueva pedagogía emancipadora que contribuya a la consolidación del proyecto colectivo en curso que aspira a la emancipación del hombre y la mujer en Nuestra América.


miércoles, 17 de septiembre de 2014

Paraguay tiene una educación "colonial y empresarial" entrevista de E'a a educador popular Rene Alfonso

Asi coincido plenamente con esta reflexion tan acertada de como andamos por casa y la dictadura del mercado capital como funciona en la colonizacion mental desde las Instituciones Educativas, asi mismo da pena, yo he podido presenciar eso personalmente en un curso, y te deja impotente la forma de invasión colonial de la Educación Superior, tanto es así que tuve que retirarme porque es una ofensa a mi persona, a mis principios y a mi ética personal...no lo podría soportar tanta dictadura y tiranía del mercado que se ha apropiado a través del Estado capitalista de las Instituciones Educativas del Estado, para generar  personas no pensantes, cuestionadoras, liberadoras sino simplemente para crear obreros para el sistema opresor, una verdadera verguenza...y ellos te hablan con discursos rimbombantes de realización personal, de emancipación y justo su receta es lo contrario a LIBERTAD.

http://ea.com.py/v2/paraguay-tiene-una-educacion-colonial-y-empresarial/


René Alfonso, licenciado en Trabajo Social, con una maestría en Antropología, es integrante del laxo movimiento de educación popular de nuestro país. En Educación formal, había promovido, con otros educadores, las escuelas carpa para asistir a miles de criaturas asentadas en Ñacunday, Alto Paraná (2010-2012). Esto de asistir a las criaturas en su lugar para que no pierdan escolaridad disparó una contrariedad con sectores corporativos. “Es que se le enseñaba a la gente de acuerdo a su realidad. El origen del conflicto, de sus familiares, los intereses en juego entre la agricultura familiar y el agronegocio mecanizado. Era científica la educación”, asume.
-René, en la actualidad, se discuten cosas de la educación como salarios, inversión, infraestructura. Hay una huelga docente en puertas. Cómo ves la educación pública en el país.
Bueno, en general, persiste una tradición colonial. No se ha modificado. El tutelaje de la Iglesia, del credo religioso, se expresa con mucha naturalidad en las escuelas. El pizarrón sigue siendo un elemento central, con frases religiosas, aun en el sistema público.
-Qué implica esto en la dinámica educativa.
La imposición de una educación “divina”. Todavía se dice alumno, por ejemplo, es decir, personas sin “luz”. Desde la divinidad entonces se trassfiere, a través de profesores, “la luz”.
Y entonces…
Entonces, se mantiene el modelo jerárquico, funcional a la obediencia y aun a la sumisión.
-En cuanto a lo público y privado en la educación…
Todo el sistema está en torno del sector privado: las construcciones, los útiles, lo único público parace ser la relación docente estudiante.
-Ha habido un avance en la escolarización desde 1990. Pero una brecha muy grande también entre la cantidad de gente que ingresa al sistema y la que termina la secundaria. Ni hablar de la universidad
Sí, hoy el sistema incorpora unos 2.800.000 niños (95 por ciento). Hay mucha deserción a partir del tercer grado. Y bueno, ya se sabe que apenas el 4% llega a la universidad. Esta ampliación en la educación formal se debió principalmente a la descampesinización de nuestra sociedad. Pero entramos a un sistema más perverso aún
-Cómo. Por qué
El sistema público pasa a ser manejado por los empresarios. La ministra de Educación rinde cuentas a Todos por la Educación, encabezado por el mismo gerente de Rieder, una corporación vinculada con el modelo de acumulación
-¿Cuál modelo?
Este modelo del agronegocio, las importaciones…Termina la educación pública siendo mucho más funcional e instrumental a este modelo. Aunque este modelo, recesivo, muy concentrador de riquezas, no tenga capacidad de absorber mano de obra, calificada o no.
-Los modelos educativos generalmente se organizan en torno de lo sistemas de producción dominantes. Esto es acá y otras partes.
Sí, ciertamente. Pero la educación es pensar la sociedad y también generar transformación. El conocimiento científico debe ayudarnos a entender nuestra realidad y transformarla.
-En qué cosas se expresa, por ejemplo, esa sujeción de la educación al sistema actual de producción. Al modelo empresarial
Se inculcan valores empresariales, los chicos se hacen a la idea de ser empresarios. Eso es muy visible en la exposición de trabajos. La idea es “tener la propia empresa de esto, de aquello…”
-¿Es una mentira? ¿Un imposible? ¿Frustra? ¿Qué pasa?
No está mal que la gente quiera ser, entre otras cosas, empresario, por demás algo imposible como paradigma general. Lo grueso acá es lo ideológico. Los valores abstractos que se meten como la competencia, la eficienca, fuera de realidad, de las condiciones materiales de la gente…
-¿Cómo esa literatura de autoayuda para negocios, algo así como “hoy me levanto y ajá, el mundo es mío?
Así.
-En cuanto a la producción, cómo creés que se debe organizar la educación.
En torno de modelos productivos del entorno posible
-Por ejemplo
Y si se tratara de un asentamiento campesino, por ejemplo, cómo científicamente mejorar la producción de la lechuga, el tomate, cómo procesar productos primarios, qué se necesita. Crear en vínculo con la materia y el bienestar del entorno. Ahora existe un modelo no científico, altamente colonial. Rezar antes de comenzar las clases sigue siendo “natural” como es “natural” que un cura conservador como Jesús Montero Tirado o un dirigente funcional al esquema de acumulación actual como Gonzalo Quintana estén en el Consejo (Superior de la Educación). Hay que recordar que Montero Tirado, en un artículo, había cuestionado las escuelas carpa y apoyado el agronegocio.
-Creés que hay teoría y práctica suficiente para revertir esto que vos llamás educación colonial y empresarial
Hay gente que cuestiona y discute, algunas organizaciones como OTEP o Jekupytyra, vinculadas con el campo, pero la pregunta que yo haría es “¿hay teoría y práctica, convicción y fuerza suficientes para modificar la estructura económica en este país?”.
-¿Qué cosas de la estructura económica?
Claro, si el actual modelo es funcional al agronegocio y la importación, cómo se debiera organizar un proceso educativo si se modificara la tenencia y el uso de la tierra por ejemplo. O si se planteara procesar la materia prima de la agricultura familiar, por ejemplo.

America latina y la geopolitica imperial un analisis sobre el tema del sociologo y politologo argentino Atlio Boron

La implantación de modelos democráticos en Latinoamérica dejó de ser una utopía. Sin embargo, aún en medio de esa vorágine transformadora, las mismas problemáticas que condujeron al fracaso del Congreso Anfictiónico convocado por Bolívar en 1826, constituyen una amenaza para el continente: la falta de visión política, las oligarquías en el poder, el impacto de los intereses del capital extranjero.
Los análisis sobre el tema del politólogo y sociólogo argentino Atilio Borón, resultan medulares por sus aportes al pensamiento latinoamericano y sus aproximaciones a la génesis e impacto de los principales problemas globales. Este sábado vio la luz en la Habana su libro “América Latina en la geopolítica imperial” (1), donde realiza una disección del imperialismo norteamericano y su proyección sobre el continente.
Según el autor, “una de las principales tesis que los lectores encontraran en este libro es precisamente la que sostiene que Estados Unidos se enfrenta al lento pero irreversible debilitamiento de su poder global. Este fenómeno, negado por el común de los apologistas imperiales y sus colonizados publicistas en la periferia, no pasa en cambio desapercibido para sus más lúcidos intelectuales, sabedores estos que el sol no se puede tapar con un dedo y que no basta con ardientes proclamas patrioteras para revertir un proceso de decadencia que obedece a factores estructurales e internacionales de enorme gravitación” (2).
De manera puntual, estos son algunos de los principales aspectos desarrollados en la obra.
I. La tesis expuesta por Michel Hardt y Antonio Negri sobre la inexistencia del imperialismo en el ensayo “Imperio” es absurda: no existe imperio sin imperialismo.
II. Desde el siglo XIX hasta la actualidad el sistema capitalista se fue desplazando desde una poliarquía, a una diarquía, hasta arribar al triunfo del imperialismo estadounidense tras la caída del socialismo en la última década del siglo pasado. En la actualidad somos testigos del tránsito de una proyección del poder desde el estado – nación hasta las organizaciones internacionales –FMI, Banco Mundial, Unión Europea.
III. En la década del ochenta del pasado siglo Zbigniew Brzezinski – uno de los más lúcidos pensadores capitalistas- sentenció que “la Unión Soviética es un problema transitorio para los Estados Unidos, pero que América Latina constituía un desafío permanente arraigado en las inconmovibles razones de la geografía”.
IV. La actual crisis del capitalismo –Atilio Borón sustenta su análisis en la tesis de Samir Amin – es sistémica. Por tanto, su solución debe lograrse desde una nueva organización post–capitalista, fenómeno que confiere una gran importancia al socialismo del siglo XXI como proyecto alternativo.
V. El movimiento de la crisis capitalista desde las periferias hasta los centros de poder, condiciona la aplicación de políticas integracionistas en la región. Existen ejemplos harto elocuentes, como la filiación a la CELAC de gobiernos de diversa orientación política en la región.
VI. El control de los recursos naturales de América Latina es medular para el imperialismo estadounidense–petróleo, agua, biodiversidad. Como subrayó Collin Powell: “la región es un gigantesco mercado para las empresas estadounidenses”.
VII. Controlar militarmente América Latina es decisivo para Estados Unidos, como evidencia el Documento Santa Fe IV. Es interesante el análisis que se realiza en la obra sobre el pensamiento de Halford Mckinder –inglés – y Alfred T. Mahan –estadounidense-. Mckinder sustenta la teoría del Heartland o Núcleo Vital, mientras Mahan estaba convencido de que “la proyección global del poderío militar de cualquier país se mide por la calidad y cantidad de sus fuerzas navales –la práctica histórica lo demostró”. Fue el principal teórico y ejecutor de la Doctrina Monroe e impulsor de la construcción del Canal de Panamá por su importancia geoestratégica.
VIII. El esquema de control militar diseñado por el Pentágono para América Latina en el año 2000 Forward Operation Location (FOL) se sustenta en centros de movilidad estratégica, en guerras relámpago, con bases y tropas aerotransportadas de despliegue rápido. Los acuerdos de seguridad realizados entre Estados Unidos y diversos países del continente como Colombia, Costa Rica, Panamá, Guyana, Surinam y Guyana Francesa, elevó a 75 el número de bases militares de Estados Unidos, la OTAN o países miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en la región, las cuales son operadas desde la Casa Blanca y el Pentágono.
IX. Es momento de que los pueblos del continente abandonen masivamente estructuras como la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Tratado Interamericanos de Asistencia Recíproca (TIAR). Basta rememorar un fragmento del TIAR: “un ataque armado por cualquier estado contra cualquier Estado Americano, será considerado como un ataque contra todos los Estados, y en consecuencia cada una de las partes contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque en ejercicio del derecho inminente de legítima defensa”. Cuando Estados Unidos se vio durante la guerra de Las Malvinas ante la disyuntiva de elegir entre el Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) optó por apoyar al Reino Unido y oponerse de manera flagrante a Argentina.
X. El saqueo de los recursos naturales en la América Latina fue legitimado a través de la aplicación del neoliberalismo y las políticas de ajuste promovidas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Como subraya el biólogo estadounidense Barry Commoner, los países del sur deben adscribirse a un modelo de “ecosocialismo” que se contraponga al “imperialismo ecológico”. El tema es ampliamente analizado en el capítulo 6 de la obra a partir de la contraposición entre “pachamamismo y extractivismo”.
La obra “América Latina en la geopolítica imperial” del argentino Atilio Borón, reafirma que América Latina constituye un espacio vital para los Estados Unidos. Por eso la estrategia de la Casa Blanca hacia el continente delineada desde la reunión de Chapultepec –México, 1945 – no ha variado.
• Alineamiento de la América Latina hacia los Estados Unidos.
• Contención y/o destrucción de los procesos de cambio continentales que amenacen la hegemonía estadounidense.
• Creación de las condiciones para expandir las empresas transnacionales estadounidenses.
Rememorando al escritor uruguayo Eduardo Galeano: “desde la llegada de los españoles…se decretó que eran delitos la memoria y la dignidad. Los nuevos dueños de estas tierras prohibieron recordar la historia, y prohibieron hacerla. Desde entonces, sólo podemos aceptarla”.
Los pueblos de la América Latina tienen la responsabilidad de construir su propia historia, porque somos dueños de nuestro destino y obras como “América Latina en la geopolítica imperial” del politólogo y sociólogo argentino Atilio Borón, constituyen un gran aporte.
NOTAS.
1. La obra obtuvo el Premio Libertador al Pensamiento Crítico, instituido por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela
2. “América Latina en la geopolítica del imperialismo” de Atilio Borón. Nota escrita por el autorhttp://www.rebelion.org/noticia.

Porque EEUU teme a la independencia de Escocia? RT informa

Por qué EE.UU. teme la independencia de Escocia?
Publicado: 16 sep 2014 | 9:56 GMT Última actualización: 16 sep 2014 | 16:41 GMT


Analistas políticos y económicos estadounidenses no paran de dar pronósticos apocalípticos para Escocia en caso de independizarse. Pero, ¿por qué Washington habla tanto sobre el tema y por qué se muestra tan alarmado al respecto?

Todo sobre este tema

Referéndum independentista en Escocia
Escoceses debaten pros y contras de la independencia con RT
¿Es posible una tercera vía para Escocia?
¿Será una Escocia independiente el país más rico del mundo?
LEER MÁS »
"Estamos interesados en ver a un Reino Unido que permanezca fuerte, sólido y unido", comunicó Josh Earnest, portavoz de la Casa Blanca. Votar un 'sí' en el referendo de independencia sería un error económico para Escocia y un desastre geopolítico para Occidente. O, al menos, en esto coinciden expertos estadounidenses de élite entrevistados por el diario 'The Financial Times'. 

"Los pronósticos de los nacionalistas son tan inverosímiles que realmente deberían ser descartados", insiste Alan Greenspan, expresidente de la Reserva Federal de EE.UU., y explica que en realidad las consecuencias económicas para una Escocia independiente serían "sorprendentemente negativas", mucho más de lo que intentan presentar los promotores de la idea. Según él, no hay probabilidad de que Londres acuerde la unión monetaria, con lo cual los escoceses deberán dejar de usar la libra esterlina muy rápidamente. Duda, además, que el Banco de Inglaterra siga como prestatario para Edimburgo. 

"Sospecho que no funcionará bien para los escoceses", advierte Robert Bruce Zoellick, exvicesecretario de Estado de EE.UU. y expresidente del Banco Mundial. Al analizar las consecuencias que la independencia de Escocia podría tener para Washington, queda claro por qué la élite estadounidense prefiere dar unos pronósticos tan pesimistas.
Influencia sobre la UE

"La desintegración del Reino Unido sería la disminución de Gran Bretaña y una tragedia para Occidente, precisamente en el momento que EE.UU. necesita a aliados fuertes", admite el propio Zoellick. 

La pérdida de Escocia debilitaría la influencia de Reino Unido dentro de la Unión Europea. De momento, el país, junto con Alemania y Francia constituye la gran triada del bloque. En caso de perder a la población escocesa, resultaría en el cuarto lugar, detrás de Italia. Esto supondría menos asientos británicos en el Parlamento Europeo y menos influencia a la hora de tomar decisiones políticas. "En la Unión Europea, el tamaño importa", destaca Almut Moeller, experta del Consejo de Relaciones Exteriores de Alemania, según recoge la cadena Fox News. 

Una Escocia independiente no solo resultará fuera de la Unión Europea, sino podría causar también la salida del Reino Unido del bloque comunitario. Debido a las normas de votación británicas, los grupos políticos en Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte, que abogan por abandonar la UE, resultarán proporcionalmente más fuertes en el Parlamento nacional. "Es nuestra pesadilla: la independencia de Escocia seguida por la salida del Reino Unido de la UE", admitió un oficial estadounidense bajo condiciones de anonimato ante 'The Financial Times' y argumentó que esto convertiría a Londres en un socio mucho más débil.
Supremacía nuclear de la OTAN

Otro aspecto que preocupa a los políticos estadounidenses es la cooperación militar. Según comentó el senador republicano John McCain a 'The Financial Times', la independencia escocesa damnificaría los vínculos de inteligencia y las relaciones militares únicas que Washington tiene con Londres, su aliado militar más importante. 

Una vez fuera del Reino Unido, Escocia resultará también automáticamente fuera de la OTAN. Hasta que finalice el proceso de reintegración (bastante duradero, a propósito), habrá que suscribir y alcanzar nuevos acuerdos para patrullar las rutas vitales en el Atlántico del Norte y el mar del Norte. Si Escocia opta por no adherirse, se plantearía un dilema para la OTAN sin precedentes: qué hacer con la pérdida de un territorio de la Alianza desarrollado y gobernado democráticamente que ha elegido la neutralidad, puntualiza Daniel Troup, experto del Consejo canadiense de la OTAN, citado por Fox News. 

Un detalle más: quienes abogan por la soberanía de Escocia insisten en que el país debe librarse del armamento nuclear, lo que supone un enorme dolor de cabeza tanto para Londres como para la Alianza al completo. Habrá que encontrar otro puerto donde fondear cuatro submarinos de la Armada Real Británica equipados con los misiles balísticos intercontinentales Trident II D5 de ojivas termonucleares que actualmente están desplegados en las aguas del río Clyde. Es un riesgo que "socava la defensa colectiva y la disuasión de los aliados de la OTAN", comentó el Ministerio de Defensa del Reino Unido al respecto. Aún más: la incertidumbre rodea el futuro de la disuasión nuclear de Gran Bretaña como tal. Washington preferiría seguir viendo a Londres como una potencia atómica, pero en caso de independizarse Escocia, muchos analistas dudan de la posibilidad de que un Reino Unido menor pueda seguir soportando los gastos de sus fuerzas nucleares. 
Sanciones antirrusas

Analistas políticos estadounidenses temen, además, que el referendo de Escocia influya también en la posición de la Casa Blanca acerca de la crisis ucraniana. Por un lado, podría debilitar la habilidad de EE.UU. y la UE de montar una respuesta común debido a la influencia reducida del Reino Unido dentro del bloque. Por otro, 'incentivaría' a Moscú. "Rusia podría argumentar que los movimientos separatistas en realidad son perfectamente legítimos, ya sea en Crimea o en el este de Ucrania", comentó a 'The Financial Times' Ivo Daalder, exenviado de EE.UU. en la OTAN.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/.../140445-eeuu-causas-temor...