miércoles, 17 de septiembre de 2014

Paraguay tiene una educación "colonial y empresarial" entrevista de E'a a educador popular Rene Alfonso

Asi coincido plenamente con esta reflexion tan acertada de como andamos por casa y la dictadura del mercado capital como funciona en la colonizacion mental desde las Instituciones Educativas, asi mismo da pena, yo he podido presenciar eso personalmente en un curso, y te deja impotente la forma de invasión colonial de la Educación Superior, tanto es así que tuve que retirarme porque es una ofensa a mi persona, a mis principios y a mi ética personal...no lo podría soportar tanta dictadura y tiranía del mercado que se ha apropiado a través del Estado capitalista de las Instituciones Educativas del Estado, para generar  personas no pensantes, cuestionadoras, liberadoras sino simplemente para crear obreros para el sistema opresor, una verdadera verguenza...y ellos te hablan con discursos rimbombantes de realización personal, de emancipación y justo su receta es lo contrario a LIBERTAD.

http://ea.com.py/v2/paraguay-tiene-una-educacion-colonial-y-empresarial/


René Alfonso, licenciado en Trabajo Social, con una maestría en Antropología, es integrante del laxo movimiento de educación popular de nuestro país. En Educación formal, había promovido, con otros educadores, las escuelas carpa para asistir a miles de criaturas asentadas en Ñacunday, Alto Paraná (2010-2012). Esto de asistir a las criaturas en su lugar para que no pierdan escolaridad disparó una contrariedad con sectores corporativos. “Es que se le enseñaba a la gente de acuerdo a su realidad. El origen del conflicto, de sus familiares, los intereses en juego entre la agricultura familiar y el agronegocio mecanizado. Era científica la educación”, asume.
-René, en la actualidad, se discuten cosas de la educación como salarios, inversión, infraestructura. Hay una huelga docente en puertas. Cómo ves la educación pública en el país.
Bueno, en general, persiste una tradición colonial. No se ha modificado. El tutelaje de la Iglesia, del credo religioso, se expresa con mucha naturalidad en las escuelas. El pizarrón sigue siendo un elemento central, con frases religiosas, aun en el sistema público.
-Qué implica esto en la dinámica educativa.
La imposición de una educación “divina”. Todavía se dice alumno, por ejemplo, es decir, personas sin “luz”. Desde la divinidad entonces se trassfiere, a través de profesores, “la luz”.
Y entonces…
Entonces, se mantiene el modelo jerárquico, funcional a la obediencia y aun a la sumisión.
-En cuanto a lo público y privado en la educación…
Todo el sistema está en torno del sector privado: las construcciones, los útiles, lo único público parace ser la relación docente estudiante.
-Ha habido un avance en la escolarización desde 1990. Pero una brecha muy grande también entre la cantidad de gente que ingresa al sistema y la que termina la secundaria. Ni hablar de la universidad
Sí, hoy el sistema incorpora unos 2.800.000 niños (95 por ciento). Hay mucha deserción a partir del tercer grado. Y bueno, ya se sabe que apenas el 4% llega a la universidad. Esta ampliación en la educación formal se debió principalmente a la descampesinización de nuestra sociedad. Pero entramos a un sistema más perverso aún
-Cómo. Por qué
El sistema público pasa a ser manejado por los empresarios. La ministra de Educación rinde cuentas a Todos por la Educación, encabezado por el mismo gerente de Rieder, una corporación vinculada con el modelo de acumulación
-¿Cuál modelo?
Este modelo del agronegocio, las importaciones…Termina la educación pública siendo mucho más funcional e instrumental a este modelo. Aunque este modelo, recesivo, muy concentrador de riquezas, no tenga capacidad de absorber mano de obra, calificada o no.
-Los modelos educativos generalmente se organizan en torno de lo sistemas de producción dominantes. Esto es acá y otras partes.
Sí, ciertamente. Pero la educación es pensar la sociedad y también generar transformación. El conocimiento científico debe ayudarnos a entender nuestra realidad y transformarla.
-En qué cosas se expresa, por ejemplo, esa sujeción de la educación al sistema actual de producción. Al modelo empresarial
Se inculcan valores empresariales, los chicos se hacen a la idea de ser empresarios. Eso es muy visible en la exposición de trabajos. La idea es “tener la propia empresa de esto, de aquello…”
-¿Es una mentira? ¿Un imposible? ¿Frustra? ¿Qué pasa?
No está mal que la gente quiera ser, entre otras cosas, empresario, por demás algo imposible como paradigma general. Lo grueso acá es lo ideológico. Los valores abstractos que se meten como la competencia, la eficienca, fuera de realidad, de las condiciones materiales de la gente…
-¿Cómo esa literatura de autoayuda para negocios, algo así como “hoy me levanto y ajá, el mundo es mío?
Así.
-En cuanto a la producción, cómo creés que se debe organizar la educación.
En torno de modelos productivos del entorno posible
-Por ejemplo
Y si se tratara de un asentamiento campesino, por ejemplo, cómo científicamente mejorar la producción de la lechuga, el tomate, cómo procesar productos primarios, qué se necesita. Crear en vínculo con la materia y el bienestar del entorno. Ahora existe un modelo no científico, altamente colonial. Rezar antes de comenzar las clases sigue siendo “natural” como es “natural” que un cura conservador como Jesús Montero Tirado o un dirigente funcional al esquema de acumulación actual como Gonzalo Quintana estén en el Consejo (Superior de la Educación). Hay que recordar que Montero Tirado, en un artículo, había cuestionado las escuelas carpa y apoyado el agronegocio.
-Creés que hay teoría y práctica suficiente para revertir esto que vos llamás educación colonial y empresarial
Hay gente que cuestiona y discute, algunas organizaciones como OTEP o Jekupytyra, vinculadas con el campo, pero la pregunta que yo haría es “¿hay teoría y práctica, convicción y fuerza suficientes para modificar la estructura económica en este país?”.
-¿Qué cosas de la estructura económica?
Claro, si el actual modelo es funcional al agronegocio y la importación, cómo se debiera organizar un proceso educativo si se modificara la tenencia y el uso de la tierra por ejemplo. O si se planteara procesar la materia prima de la agricultura familiar, por ejemplo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario