Todos los hermosos escritos de mi amigo Luis Salas me llevan a recordar un hermoso libro "Cambiar el mundo sin tomar el Poder", que cuando su autor John Holloway desarrollo en una conferencia en el Foro Mundial social de Porto Alegre 2005, cada palabra, cada concepto que desarrollaba me hacia emerger unas cataratas de lagrimas por la profundidad de sus palabras. Luego de eso formamos un grupo para desarrollar un tema especifico de como continuar ese vinculo, no se que paso de esos átomos de ese equipo maravilloso de hormigas ants, lo único que les quiero decir que nunca me desprendí de ese sentimiento originado en ese foro de Porto Alegre 2005, el grito sigue emergiendo en lo cotidiano, donde quieran que estén sigo conectada a ese grito colectivo de un otro mundo si es posible.
 |
Regreso del foro Porto Alegre "Un otro mundo si es posible", Brasil 2005 |
Prologo de la edición en español
“Que se vayan
todos… y no quede…ni uno solo” ¡Que sueño! ¡Que
bello sueño! Imaginémoslo un mundo sin políticos, un mundo sin sus amigos capitalistas,
un mundo sin Estado, un mundo sin capital, un mundo sin poder.
Un sueño
inocente y poco realista, por supuesto. Sin embargo, el levantamiento en
Argentina ha demostrado que la realidad no es la Realidad, que inocente, no es
inocente, que los sueños son más que sueños. En momentos como esto se cambia la
gramática y la lógica de la realidad. La gramática de los periódicos y de los
medios, la gramática del análisis político, sea de la derecha o de la
izquierda, es una gramática de poder y solo puede conducir a la substitución de
un poder por otro. El grito. El “Que se vayan todos “apunta mas allá del poder y
nos enseña otra gramática, otra forma de pensar, otro concepto de la realidad. Este
libro aunque fue terminado antes de los acontecimientos en Argentina, es parte
de la misma lucha por lo absurdo que no es absurdo, por lo imposible que es tan
urgente.
Puebla, 2 de abril del 2002
El significado de la revolución hoy
John Holloway
http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-22/cambiar-el-mundo-sin-tomar-el-poder
El Grito
En el principio es el grito. Nosotros gritamos.
Cuando escribimos o cuando leemos, es fácil olvidar que en el principio no es el verbo sino el grito. Ante la mutilación de vidas humanas provocadas por el capitalismo, un grito de tristeza, un grito de horror, un grito de rabia, un grito de rechazo: !NO!
El punto de partida de la reflexión teórica, es la oposición, la negatividad, la lucha. El pensamiento nace de la ira, no de la quietud de la razón; no nace del hecho de sentarse, razonar y reflexionar sobre los misterios de la existencia, hecho que constituye la imagen convencional de lo que es "el pensador".
Empezamos desde la negación, desde la disonancia. La disonancia puede tomar muchas formas: la de un murmullo inarticulado de descontento, la de lagrimas de frustración, la de un grito de furia, la de un rugido confiado. La de un desasosiego, una confusión, un anhelo o una vibración critica.
Nuestra disonancia surge de nuestra experiencia, pero esa experiencia varia. A veces es la experiencia directa de la explotación en la fabrica, de la opresión en el hogar, del estrés en la oficina, del hambre y la pobreza o la experiencia de la violencia o la discriminación. A veces lo que nos incita a la rabia es la experiencia menos directa de ,o que percibimos a través de la televisión, los periódicos o los libros. Millones de niños viven en las calles. En algunas ciudades se asesinan sistemáticamente a los niños de la calle como la única forma de reforzar el respeto por la propiedad privada. En 1988 los bienes de las 200 personas mas ricas del mundo sumaban mas que el ingreso total del 41 por ciento de la población mundial (constituida por 2.500 millones de personas). La brecha entre ricos y pobre se agranda, no solo entre países sino al interior de los mismos. En 1960 los países con el quinto de personas mas ricas del mundo contaban con un ingreso perca pita 30 veces mayor que el de aquellos con el quinto mas pobre, para 1990 la población se había duplicado 60 a 1 y hacia 1995 llegaba a ser de 74 a 1. El mercado de valores sube cada vez que aumenta el desempleo. Se encarcela a los estudiantes que lucha por la educación gratuita mientras que a los responsables activos de la miseria de millones de personas se los colma de honores y se les otorgan títulos como los de general, secretario de defensa o presidente. Y la lista continua. Nuestra furia cambia cada día de acuerdo con la ultima atrocidad. Es imposible leer el periódico sin sentir rabia, sin sentir dolor.
Confusamente, tal vez, sentimos que estos no son fenómenos aislados, que entre ellos existe una relación, que son parte de un mundo defectuoso, de un mundo que esta equivocado en algún aspecto fundamental. Vemos cada vez mas personas mendigando en las calle mientras que los mercados de valores rompen nuevo récords y que los salarios de los gerentes de las empresas se elevan a alturas vertiginosas, y sentimos que los horrores del mundo no son injusticias casuales sino parte de un sistema que esta profundamente equivocado. Hasta las películas de Hollywood, (quizás de manera sorprendente) casi siempre comienzan con la presentación de un mundo fundamentalmente injusto antes de continuar reafirmando nos (lo que resulta menos sorprendente) casi siempre comienzan con la presentación de un mundo fundamentalmente injusto antes de continuar reafirmando nos (lo que resulta menos sorprendente) que la justicia para el individuo puede ganarse por medio del esfuerzo individual. Nuestra ira no se dirige solo contra acontecimientos particulares sino contra una impostura mas general, contra el sentimiento que el mundo esta trastornado, de que el mundo es en alguna forma falso. Cuando experimentamos algo particularmente espantoso, levantamos horrorizados las manos y decimos" !No puede ser! !No puede ser verdad!". Sabemos que es verdad, pero sentimos que es la verdad de un mundo falso.1
______________
 |
Rio de Janeiro, viaje de Egresados, College L'Immaculee Conception, Promocion 1983, Asunción, Paraguay |
 |
Tensos ambos en el bautismo Oscar Emilio, pues debía viajar de exiliada económica al dia siguiente a EEUU, setiembre 1988 |
 |
Misa de graduación en el College L'Immaculee Conception, promocion 1983, tensa papa había fallecido 1 año antes. |
 |
Viaje de egresados, Cristo Corcovado, Rio de Janeiro, Brasil, 1983 |
 |
Con mi ex compas en el colegio de Alberdi, Ñeembucu, Paraguay |
 |
Rio de Janeiro todo un evento inimaginable promoción 1983 |
 |
Atlantic City 1989, New Jersey, USA |
 |
Pintos, Acahay, Paraguari, Paraguay, preparando el lanzamiento de los videos de realizadores urbanos campesinos en el Cerro Vera, 2005 |
 |
Espacio de creacion en redes " la Catástrofe de Gral Morinigo", Caazapa, Paraguay |
 |
1986 San Lorenzo, Paraguay |
 |
Mi cumpleaños en Atlantic City 1989 |
 |
Foro Tekopora ha Tekojoja Rekavo TTR, Vaqueria, Caaguazu, Paraguay, recopilando telefonos de las redes TTR |
.jpg) |
1988 San Lorenzo |
 |
Golpe de Estado en Paraguay junio 2012, las corporaciones se instalan en el Congreso |
 |
Transporte publico del Paraguay |
 |
Durante el jucio politico a Fernando Lugo, golpe de Estado de las corporaciones globales, la gente afuera impotente resistiendo junio 2012 |
 |
Congreso del Paraguay tomado por los golpistas 2012 |
.jpg) |
Foro Tekopora ha Tekojoja rekavo TTR Naranjito 2004, San Pedro, Paraguay |
1Tal como afirma Debord (1995:14): "Es un mundo que realmente ha sido puesto de cabeza, la verdad es un momento de la falsedad ". Vease tambien Horkhemeir (1978a) y Bloch (1964, II:18 a 53).
¿Como seria un mundo verdadero? Podemos tener una idea vaga: Seria un mundo de justicia , un mundo en el que als personas pudieran relacionarse entre si como personas y no como cosas, un mundo en el cual las personas podrían decidir su propia vida. Pero no necesitamos tener una imagen de como seria un mundo verdadero para sentir que hay algo radicalmente equivocado en el mundo que existe. Sentir que el mundo esta equivocado no significa, necesariamente, que tengamos cabal idea de una utopía que ocupe su lugar. Tampoco implica un romanticismo del tipo "algún día vendrá mi príncipe", ni la idea de que aunque las cosas ahora estén mal, en algun momento accederemos a un mundo verdadero, a alguna tierra prometida, a un final feliz. No necesitamos la promesa de un final feliz para justificar el rechazo de un mundo que sentimos equivocado.
Este es nuestro punto de partida: el rechazo de un mundo al que sentimos equivocado, la negación de un mundo percibido como negativo. Debemos asirnos a esto.
Asirnos, en efecto, porque sofoca en demasía nuestra negación, enmudece nuestro grito. Nuestra furia se alimenta constantemente de la experiencia, pero cualquier intento de expresarla se topa con una pared de algodón absorbente. Nos encontramos con multitud de argumentos que parecen bastante razonables. Existen demasiadas maneras de hacer rebotar el grito en contra nuestra, de mirarnos y preguntarnos porque gritamos. ¿Es por nuestra edad, por nuestros antecedentes sociales o solo por algún desajuste psicológico que somos tan negativos? ¿Se trata de que tenemos hambre, dormimos mal o solamente de tensión pre menstrual? ¿Se trata acaso de que no entendemos la complejidad del mundo o las dificultades practicas de implementar un cambio radical? ¿No sabemos que gritar no es científico?
Entonces nos urgen a estudiar teoría política y social (y nosotros sentimos la necesidad de hacerlo). Y ocurre algo extraño. Mientras mas estudiamos las sociedad, tanto mas se disipa nuestra negatividad o tanto mas se la deja de lado por irrelevante. En el discurso academico no hay lugar para el grito. Mas que eso: el estudio académico nos proporciona un lenguaje y una manera de pensar que dificulta expresar nuestro grito. El grito, si es que aparece, lo hace bajo la forma que debe ser explicado y no articulado. De ser el sujeto de nuestra pregunta por la sociedad se convierte en objeto de análisis. ¿Porque gritamos? O mejor dicho, ahora que nosotros somos científicos sociales, ¿Porque gritan ellos? ¿Como explicamos la revuelta social o el descontento social? Se descalifica sistemáticamente el grito disolviéndolo en su contexto. Gritan a causa de sus experiencias infantiles, debido a su concepción moderna del sujeto, debido al debilitamiento de las estructuras familiares: todas estas explicaciones están avaladas por la investigación estadística.
No se trata de que se niega el grito por completo, sino de robarle toda su validez. Al arrancarlo del nosotros y proyectar-los en un ellos, el grito se excluye del método científico. Cuando nos convertimos en científicos sociales, aprendemos que para comprender debemos perseguir la objetividad, debemos hacer a un lado nuestros propios sentimientos. No es aquello que aprendemos sino como aprendemos lo que parece enmudecer nuestro grito. Lo que nos desarma es una estructura entera de pensamiento.
Sin embargo ninguna de las cosas que nos enfurecían al comienzo ha desaparecido. Tal vez hemos aprendido como encajan todas juntas como partes de un sistema de dominación, pero de algun modo nuestra negatividad ha desaparecido de la escena, Los horrores del mundo continúan. Por ello es necesario hacer lo que se llama un tabú científico gritar como un niño, levantar el grito desde todas sus explicaciones estructurales, decir "No nos importan lo que digan los psiquiatras, no nos importan si nuestra subjetividad es un constructor social: este es nuestro grito, este es nuestro dolor, estas son nuestras lagrimas, No dejaremos que nuestra ira sea disuelta, en la realidad: mas bien es la realidadla que debe ceder ante nuestro grito. Llamennos niños o adolescentes, si lo prefieren, pero este es nuestro punto de partida:nosotros gritamos".2
_________________
2 Vease Horkheimer (s.d.:257): "(La teoría critica de la sociedad es en su totalidad un único juicio de existencia desarrollado)".
.jpg) |
Espacio embarazadas, San Bernardino, Paraguay, 2006 |
 |
Kilkeny, celebrando la graduación Lic. Marketing y Publicidad, Universidad Americana 2007 |
 |
Despues del desfile año del Bicentenario de Paraguay, ex alumnos del College L'Immaculee Conception, Asunción, Paraguay |
 |
Después del acto de graduación Marketing y Publicidad, Universidad Americana 2007 |
 |
Oscar Emilio y Alejandro, haciendo volar pandorga, parque Ñu Guazu, Asunción, Paraguay |
 |
Foro Tekopora ha Tekojoja Rekavo, Red TTR, Mangrullo, Guaira, Paraguay |
 |
Olimpiadas estudiantiles Colegio Juan Bautista Alberdi, Alberdi, Ñeembucu, Paraguay |
 |
Paraguay resiste al golpe del corporativismo, Plaza del Panteon de los Héroes, Asuncion, Paraguay |
 |
Domingo en bicicleta ayuda a fluir Ale y Oscar Emilio |
 |
ex compañeros del Colegio Juan Bautista Alberdi, Prefectura Naval de Alberdi |
 |
Fiesta de colación, promocion 1983, College L'Immaculee Conception, Asuncion, Paraguay |
 |
Redes TTR 2005 |
 |
Espacio buscando al perro de Juan, Juan mueve a sus redes TTR para buscar su perro, Cruce Coronel Oviedo, Paraguay |
 |
Encuentro con ex compas de Alberdi en Fernando de la Mora, organizado por el ex compa Alberto Aquino |
.jpg) |
Con las primas Lulita, Mirtita y Albita en la casa de la abuela Francisca, Alberdi, Ñeembucu, Paraguay |
 |
Alejandro en la costanera de Encarnación viajando para fluir 2012 |
 |
Dia antes de la cirugía, ultimando ultimos detalles para la filmación del mismo, 18 de noviembre del 2005
|
http://www.elciudadano.cl/2014/09/11/114728/salvador-allende-y-el-discurso-mas-aplaudido-en-la-historia-de-la-onu-que-revelo-el-futuro-de-las-naciones/
No hay comentarios:
Publicar un comentario