SEGUNDA PARTE
Es a partir de la irreflexa evidencia de un “Estado de derecho inexistente” en el Paraguay, que hablan de violación de la “constitución nacional”, reelección o no reelección llegando al extremo más burdo, vulgaridad epistemológica insostenible racionalmente de asociar reelección con dictadura.
Simples voceros del Poder de facto, que es la verdadera constitución de esta república menos que bananera.
Cuando el intelectual substituye lo substancial por lo fenomenológico, por la pura forma, sin argumentar sobre sus propios argumentos, no es un simple descuido: hace praxis, hace opción político- ideológica, opción por el Poder fáctico e institucionalizado a través de ficciones legales.
La emancipación no forma parte de la reflexión- praxis.
Es importante aclarar que cuando un intelectual elabora, es praxis pura de la teoría, del saber.
En el mundo intelectual, no existe la distracción de Tales de Mileto: existe praxis, opciones, responsabilidad, teoría de producción con opciones hacia el poder o hacia la emancipación.
La In-conciencia; la I-rresponsabilidad no son argumentos recepcionables.
Porque el intelectual ejerce la libertad, su libertad, producto de su conciencia y de su praxis. Y en esa praxis, produce conocimiento, produce ideología.
Así, cuando la “l´élite des élites” et “créme de la créme” de los “intelectuales” hablan a través del abuso de poder discursivo para defender con construcciones racionales un Estado de derecho inexistente o una constitución que se reduce a un pedazo de papel, son conscientes de su propia conciencia y de su opción por la defensa de un Estado en plena delicuescencia.
Para la “élite” intelectual oficial cooptada que observa simplemente a la sociedad, que se auto-convence que está Más allá del Bien y del Mal, el discurso abusivo de posmodernismo decadente, como fundamento epistemológico de defensa y legitimación; se vuelve verdad objetiva.
Para estos intelectuales voceros de la oligarquía, el Estado de 1870, en su mutación actual, es legítimo porque existe una constitución.
La oligarquía predadora que es aún, es la verdad, la legitimidad. Como diría Foucault en su análisis sobre Magritte: “Esto no es una Pipa”.
El Estado oligárquico; la oligarquía predadora, no existen, sólo es parte de una entelequia surrealista. El problema del Poder como elemento de trasformación social, No es una Pipa.
Los intelectuales saben objetiva y subjetivamente lo que están haciendo.
El mundo, la sociedad no existe fuera de la opción de colaboración u oposición crítica a un sistema proveniente de destrucción de la democracia y de los derechos del pueblo.
Esos intelectuales son funcionales al sistema, del que luego probablemente renegarán e intentarán justificar su acción con construcciones del saber.
Heidegger, no fue a prisión ni pagó el precio que debía pagar por las atrocidades cometidas por el capitalismo alemán totalitario; por su responsabilidad directa en genocidios y crímenes.
Pero Heidegger hoy, rinde cuentas de sus actos ante la historia y los pueblos. Su obra por excelencia, Introducción a la metafísica es inseparable de sus opciones por el totalitarismo nazi impuesto por la burguesía alemana y los crímenes de esa misma burguesía. Así como es inseparable de su persona misma.
Cuando Heidegger invita a Jean Paul Sartre a que lo visite, éste, con desdés rechaza dicha invitación porque era consciente que Heidegger sólo quería el blanqueo, la justificación de la impunidad.
El desprecio de Sartre fue explícito hacia este intelectual cooptado y ejecutante intelectual por el saber del nefasto poder de la burguesía alemana y del nazismo.
Para Sartre, el intelectual es el hombre-varón, el hombre- mujer que rechaza ser el agente subalterno de la hegemonía, toma conciencia de las contradicciones en las que está preso y en lo sucesivo rechaza su mutilación por la potencia aplastante de la ideología.
El intelectual es aquél o aquella para quien se revela la interiorización de la autocensura y del principio de autoridad. Allí, ejerce su libertad y decide romperlos.
La intelectualidad no se reduce a un pensamiento o a la capacidad de pensar distinto, con categoría más o menos sutiles: es ante todo una praxis, es compromiso con los desposeídos o no lo es.
No hay comentarios:
Publicar un comentario