Escenario político actual en Paraguay.
Soy Mirtha Rivas militante política socialista, amante de la filosofía y escritora, ex candidata a Diputada por el Departamento Central por el Frente Guasu, sector de la izquierda en Paraguay, desafortunadamente no obtuve los votos necesarios para ingresar al Congreso de la Nación.
La izquierda ha perdido las elecciones garrafalmente y de haber tenido 6 congresistas, no han logrado entrar los actuales, solo una senadora lo logró con 12 mil votos, más la sumatoria de los otros con menos votos.
La enfermedad repentina del líder del Frente Guasu, ex obispo Fernando Lugo, fue un golpe muy duro para la izquierda, al perder un líder aglutinador dentro de la izquierda paraguaya, muy débil en cuestión de movilización de masas en comparación a la Argentina, Bolivia o Uruguay, pues aquí el desarrollo de la militancia activa y formación de cuadros de líderes y dirigentes es aún una materia pendiente, que a mi parecer se origina en una cultura dictatorial muy arraigada en nuestra sociedad, discriminativa con el otro, donde el activar en la política o militancia no está bien visto y no tenemos espacio en los medios masivos de comunicación que son empresariales.
Sin embargo se pudo constatar con la emergencia de un sujeto transgresor y disruptivo en su discurso como lo fue el independiente Paraguayo Cubas del Movimiento Cruzada Nacional, que supo aprovechar el descontento que existía en la sociedad con las políticas del gobierno, un vacío de representación política, una demanda que vino a ocupar un sujeto emergente, ante el vacío dejado por Fernando Lugo al no poder realizar campaña política alguna, este sujeto emergente utilizó las redes sociales para crear un vínculo con la sujetos y singularidades paraguayas aquí y en el mundo, que le seguían por las redes y se singularizad
ban con cada uno de sus discursos y reclamos potentes, que ningún candidato de la izquierda fue capaz de expresar con tanto coraje e impetu, la gente se sentía feliz de decir yo voto a Payo, una forma de incendiar a los politicos corruptos del Paraguay, que tanto daño hicieron y hacen a los paraguayos, que ya no saben donde están sus enemigos, por falta de conocimiento sobre las políticas y la geopolítica que son los poderes reales del imperio,que impactan y son los motivos reales de la pobreza y exclusiones en el Paraguay, pero de estos temas locales y globales de la política del libre mercado, no se habla en los medios ni en los encuentros, y tampoco la cultura se encarga de desarrollar y masificar esos conceptos o conocimientos que son herramientas fundamentales para saber tomar las decisiones, a la hora de votar y elegir un candidato.
La gran mayoría de los senadores que perdieron las elecciones no hicieron un trabajo de potenciar la expanción o crecimiento de las bases de militantes que fortalezcan otros liderazgos, terminar con el monopolio o concentración del poder en solo unos líderes políticos de siempre atornillados en sus asientos que están en el.poder político para volverse millonarios, un único referente en la izquierda como fue la figura del hoy enfermo Fernando Lugo, esta experiencia, derrota o fracaso rotundo, nos demostró que no se ha trabajado para descentralizar y aglutinar más militantes dentro de la izquierda paraguaya, para hacer frente al discurso de la derecha excluyente y discriminativa. El escenario de miseria, exclusión y falta de representatividad de un amplio sector de la ciudadanía, se encontraba huérfana de una persona o movimiento político que les representen en su deseo de lograr la justicia y equidad social, demandas y oportunidades que fueron ocupados por otros que nada tienen que ver con reivindicaciones sociales, sino más bien con imponer la fuerza, el cinto y el castigo como forma de acabar con la corrupción y el saqueo de los políticos a nuestro pueblo, discurso que sedujo a los sectores excluidos de la sociedad, especialmente a los jóvenes, que hasta hoy día, desconocen cómo es vivir en una país con verdadera democracia, porque en la práctica aún lo desconocemos, la dictadura de stroessner que gobernó con mano dura, nunca se ha ido del gobierno del Paraguay, sus herederos ganaron nuevamente las elecciones.
La izquierda carece de la capacidad de reunirse en un diálogo amplio, con todos sus referentes para hablar de política, venimos de una cultura donde las personas o grupos que confrontan las ideas no pueden sentarse a dialogar sobre sus diferencias, porque las mismas no se discuten, no se habla sobre las diferencias, los conflictos son mal vistos y en el momento de intentar expresar emerge la violencia y las ofensas. A Paraguay le cuesta mucho expresar sus desacuerdos y los problemas políticos que nos afectan, de eso no se habla e inclusive a ese tipo de personas que va a expresar un desacuerdo no se los incluye o no se les invita a las reuniones, solamente participa aquel o aquella que si va apoyar y no va a estar en desacuerdo en nada. A esos si se les invita, a los funcionales y es por ese motivo que la izquierda en Paraguay no crece, no se expande, porque en la forma está prohibido el debate como forma de aprendizaje, autocrítica y crecimiento en la diversidad, ser democráticos y estar abierto a solucionar problemas, es nuestra debilidad en la izquierda paraguaya. Crear conversatorios sobre temas políticos de manera a que las personas se empoderen de conocimiento políticos, siempre se evita, pareciera que hay un recelo en que se genere más personas que activen en política y que compitan por el poder político, no perder el control, evitar que el poder circule, porque rotando hará que nadie más este al seguro de controlar el poder eternamente. Mientras nosotr@s no seamos conscientes que el poder debe circular y descentralizarse para que llegue a tod@s, no crearemos el interes en la personas, para que quieran militar políticamente, para que se empoderen con poder político, porque lo vemos como adversario y no como una posibilidad de crecer y lograr vencer a la derecha neoliberal de la oligarquia local y global de multinacionales extractivista que no quieren que la sociedad paraguaya asuma su poder político y sea socialista, y con esta metodología excluyente y monopolizadora del conocimiento sobre política hará que cada vez más personas se sientan defraudadas por los líderes de la izquierda y se dejen engañar por un Payo, Miley o Bukele, por no tener soluciones o propuesta diferentes dentro de la izquierda, que confronten verdaderamente con la derecha.
Para mí estos son los motivos esenciales del porque en Paraguay tuvimos una derrota terrible de la izquierda.
Y a mi parecer también nos cuesta sentarnos a potenciar nuestras coincidencias para crear un vínculo o nudo de redes, que pueda hacer frente a la derecha.
Debilidad mayor, el desconocimiento sobre el concepto de política y geopolítica, un recelo de los líderes dirigentes actuales, de que ese conocimiento se amplíen a nuevos referentes o futuros líderes.
No sé quiere invertir tiempo en formar en política a nuevos cuadros por temor a compartir el poder, y no somos conscientes que cuanto más distribuimos el poder y lo hacemos circular, aprendemos a delegar el mismo, más posibilidades de crecer y lograr la victoria tendremos.
Por ese motivo, en Paraguay ganó nuevamente las elecciones el partido colorado del ex dictador Alfredo Stroessner, gobernó el Paraguay con una larga dictadura, violencia y tortura por 35 años y fue impuesta después de muchas guerras civiles surgidas despues de la guerra de la Triple Alianza y en el año 1954 fue impuesto por la CIA el General Alfredo Stroessner, un gobierno militar que mantuvo en la ignorancia, la opresión policial y militar por muchas décadas, apoyado por el gobierno de los Estados Unidos persiguiendo, encarcelando, torturando y asesinando a toda aquella persona que se atreviera a oponerse a su política dictatorial. Todo encuentro y reuniones sociales eran prohibidas, no se permitían reuniones en casas de familia, si no se tenía autorización policial so pena de ir todos presos. La formación de partidos políticos era prohibido, y se los encarcelaban, porque el pensar diferente al gobierno era ser comunista y ser comunista en Paraguay, era sinónimo de criminalidad, guerrillero hoy lo llaman terroristas. Ser colorado y estar emparentado o relacionado con los militares era un privilegio social y económico, solo así tenías la posibilidad de ingresar a la facultad y acceder a un trabajo en la función pública.
Eran prohibidos, tener libros que confrontase a la política del dictador, se prohibían su ingreso al país. Hasta hoy día en Paraguay no se ha cambiado la malla curricular en la Educación formal, para que las mujeres puedan acceder a ser sujetos de derechos humanos y eliminar los estereotipos causantes de las discriminaciones y violencia hacia las mujeres, hacia los niños o cualquier otra persona diferente a lo que manda la lógica hegemonica dominante anglosajona, tanto así que los reclamos de justicia de los campesinos se ha criminalizado con una ley Riera Zavala que criminaliza toda protesta o movilización social en las calles de manera a generar pánico en la población y tenerla así silenciadas e inmovilizadas en base al miedo, como en la época de la dictadura militar del Gral Stroesnner, que nunca se ha ido en la práctica.
Tanto es así, que hasta hoy día ha sido imposible que el congreso, apruebe una ley contra todo tipo de discriminación y violencia en la era del siglo XXI. Porque los congresistas expresan que no aprueban la ley para evitar abrir un espacio para el matrimonio homosexual y el aborto. Entonces ellos pueden seguir criminalizando las protestas y concentrando las riquezas en una pocas familias aprovechando que existe vacío de leyes que penalicen estas injusticias y discriminaciones, que atentan contra los Derechos Humanos en un Estado Social de derechos, como es nuestra constitución nacional. Y este escenario politico, permite que las organizaciones criminales ganen elecciones y sean gobierno
No hay comentarios:
Publicar un comentario