Maestria en Políticas Publicas y de Genero
Glosario
21.05.2022
Patriarcado: es entendido como “una estructura social jerárquica, basado en un conjunto de ideas, prejuicios y símbolos, costumbres e incluso leyes respecto de las mujeres por la que el género masculino domina y oprime al femenino" (Montero y Nieto, 2002, p.3)
El Patriarcado se mantiene y reproduce a través de múltiples y variadas instituciones. Se identifica como institución patriarcal, a la práctica, relación u organización que junto con otras instituciones colaboran, por un lado en la reproducción y mantenimiento de las relaciones sociales de genero; y por otro lado, contribuyen en la reproducción de los mecanismos de diminacion masculina que oprimen a todas las mujeres (Facio, 2002, p.66)
Empoderamiento de las mujeres:
En la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer de las Naciones Unidas (Beijing, 1995) se ha llegado a un acuerdo internacional sobre la necesidad del empoderamiento de las mujeres; el mismo está plasmado en la Plataforma para la Acción de Beijing. Se orienta
a remover todos los obstáculos para la participación activa de las mujeres en todas las esferas de la vida pública y privada, a través de una amplia e igualitaria responsabilidad en la toma de decisiones económicas, culturales y políticas.
Esto significa que el principio de poder y responsabilidad compartida debe establecerse entre mujeres y hombres en la casa, el puesto de trabajo y en las comunidades en general a nivel nacional e internacionalmente. La igualdad entre mujeres y hombres es una materia de derechos humanos y una condición para lograr la justicia social. ( Reporte de la cuarta Conferencia Mundial de las Mujeres citada en Afkhami et al., 2005, p.11-12)
La igualdad que se postula no solo en las oportunidades, sino también igualdad en el goce efectivo de los derechos.
XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, 2010
LO QUE ES E IMPLICA EL EMPODERAMOENTO DE LAS MUJERES
“El empoderamiento es un proceso de cambio personal y colectivo que tiene como consecuencia y como fin la transformación de las relaciones de poder entre mujeres y hombres “ (Urzelai, 2014, p.8)
Para lograr la igualdad entre mujeres y hombres es necesario transformar las relaciones de género y para ello requiere una transformación en el acceso de las mujeres tanto a la propiedad como al poder.
El empoderamiento hace referencia a un “proceso de toma de conciencia individual y colectiva de las mujeres que les permite aumentar tu participación en los procesos de toma de decisiones y de acceso al ejercicio de poder y a la capacidad de influir en el cambio social" (IV Plan para la igualdad de Mujeres y Hombres en la Comunidad Autonoma de Euskadi, 2006, p. 44).
El empoderamiento individual implica un
proceso personal de toma de conciencia de las mujeres sobre su subordinación, que se inicia a través de un proceso individual en el cual cada mujer toma conciencia de sus propios derechos, de sus fortalezas e intereses, y consolida su autonomía y poder personal, con el fin de ejercer su capacidad de influencia y de decisión (Plan para la Igualdad de mujeres y hombres en ña Comunidad Autonoma de Esukadi, 2010, p.74)
El empoderamiento individual, implica toma de conciencia sobre..
• Las fortalezas y debilidades
• Los intereses
• Los mitos, estereotipos y fantasías acerca de lo que es “ser mujer" y “ser hombre"
• La identidad e imagen corporal
• El cuidado que se otorga a si misma y a las demás personas
• El uso del tiempo
• Las emociones y miedos
• La capacidad de tomar decisiones
• La autonomía, dependencia y control de/hacia las demás personas
• La capacidad de decir no
• El sentimiento de culpa
• Cualquier tipo de violencia recibida desde su entorno
• La participación en la vida social
• Los propios derechos
(Ayuntamiento de Ortuela 2013, pag.5)
Por tanto, el empoderamiento es fundamental para adquirir autonomía y supone que cada mujer
Deja de ser objeto de la historia, la política y la cultura, deja de ser el objeto de los otros, es decir, deja de ser-para-otros, y se convierte en sujeta de la propia vida, en ser-para-si-misma, en protagonista de la historia, la cultura, la política y la vida social. (Lagarde y de los Ríos, s.f., p.6)
Empoderarse es para las mujeres, como categoría social, ser sujetas sociales, económicas, jurídicas, judiciales, o politicas. Ser sujetas de la cultura significa pensar y sentir legitimidad para nombrar, decir, comunicar, actuar, experimentar, tener derecho a…Darse la autoridad y confiar en la capacidad de lograrlo. La autoridad se produce cuando se genera autoconfianza y seguridad subjetiva y hay una aceptación de ser legítima para… (Lagarde, 2012, p.142)
LA AUTONOMIA DE LAS MUJERES ¿QUE ES Y PORQUE SU IMPORTANCIA?
Tal como se señalaba en la descripción del tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio (Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer), “la autonomía en la vida privada y pública es fundamental para garantizar el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres".
Los tres pilares de la igualdad de género y de una ciudadanía paritaria son: la capacidad para generar ingresos propios y controlar los activos y recursos (autonomía economica), el control sobre el propio cuerpo (autonomía fiscal), y la plena participación en las decisiones que afectan su vida y a su colectividad (autonomía en la toma de decisíones). (CEPAL, 2009, p.22)
Afirma Marcela Lagarde(2000)
La autonomía no es una creencia, sino un estado de la persona, grupo, institución o movimiento, es un estado alcanzable, es un proceso que no está resuelto del todo a lo largo de la vida. La autonomía es un proceso personal interno y siempre un proceso social y externo, es un proceso subjetivo y de impacto social; todas estas dimensiones deben considerarse para que pueda desarrollarse. (p.7)
El empoderamiento de las mujeres y la construcción de su autonomía enfrentan la cultura patriarcal.
El desarrollo con igualdad implica desmontar la cultura patriarcal que reproduce y perpetúa la subordinación de las mujeres. Si bien en el debate político y la agenda pública cobran cada vez mayor visibilidad las seculares diferencias entre grupos sociales (CEPAL, 2010a), es de particular relevancia considerar esta diversidad en sus raíces no solo biológicas y sociales sino sobre todo culturales, analizando desde una perspectiva crítica las tensiones que conlleva el reconocimiento de la diversidad para el logro de la igualdad (CEPAL, 2012, p.16)
El patriarcado es entendido como “una estructura social jerárquica, basado en un conjunto de ideas, prejuicios, símbolos, costumbres o incluso leyes respecto de las mujeres, por la que el género masculino domina y oprime al femenino" (Montenegro y Nieto, 2002, p.3).
El patriarcado se mantiene y reproduce a través de múltiples y variadas instituciones. Se identifica como institución patriarcal, a la práctica, relación u organización que junto con otras instituciones colaboran, por un lado en la reproducción y mantenimiento de las relaciones sociales de género, y por otro lado, contribuyen a la reproducción de los mecanismos de dominación masculina que oprimen a todas las mujeres (Facio, 2002, p.66)
Mirtha Rivas Ríos
Trabajo Práctico 2
Curso de Maestria en Políticas Publicas y de Genero
21.05.2022
No hay comentarios:
Publicar un comentario