lunes, 30 de septiembre de 2013

Lo Mayor y lo Menor

Mis apuntes de la capacitación en Filosofia Contemporanea teoría de la construcción de la red Tekopora ha Tekojoja Rekavo TTR

18 de Julio de 2012 a la(s) 18:31
11.06.07
Lo Mayor y lo Menor
La pobreza lo menor, El amo y el esclavo (Heidegger) reproducimos el mismo esquema que queremos atacar. A Deleuze le interesa porque tiene que ver con su propia manera de pensar el tema. Deleuze habla de una minoría interior, minoría en si mismo. Carmelo Bene cada uno tiene un mundo pobre, como llamar. El amo y el esclavo un tejido abarcante no se puede escapar ahí. La gente prefiere morir de hambre antes de trabajar como quiere el sistema, con el modelo de Mercado.
Si hay una escapatoria del sistema mayoritario, ha sido de los intelectuales como Carmelo Bene, y de algunos marginales, restos tocados de muerte, que va ir desapareciendo que está instalado en los viejos códigos Incorporación del amo y esclavo en el momento en que falsas minoría son creaciones de identidad muy fuertes como la identidad del amo. Ambos forman parte del mismo sistema.. No habrá amo sin esclavo o esclavo sin sistema, circulo vicioso, eso mismo sería una trampa. La izquierda de Deleuze, Félix Guatari, Michel Foucault choca con la izquierda tradicional, lo mayor compete a las personas que están en el  modelo. 
Devenir menor – Fisura la minoría en si mismo al margen de la realidad modestia, cuando vienes menor lo que haces es abrirte a la multiplicidad. Conciencia múltiple del propio sujeto, filosofía individualista que rechaza la filosofía social, parece despreocupada, individualidad diferente del sistema, es otra individualidad masiva, lograr una subjetividad en Libertad. Foucault arqueología escarba donde se forja la idea de sujeto. Sujeto es lo que está sujeto, el tema, lo satanizado, lo estereotipado, lo intimo, lo único, lo exclusivo, idea que surge en el XVII, barroco, Concepto del alma, lengua viva que deconstruia Derridá.
Sujeto palabra muy ambigua, sujeto de creación política, Sujeto tiene que ver mucho con la policía , el poder pastoral, esa idea está fijada en el Monasterio, pasar el LAICO, el poder pastoral para Foucault  el meollo, el rebaño oveja descarriada. El Sujeto es por un lado de Ser nosotros mismos y también el deseo de ser gobernados por eso es complejo. Foucault Michel al final de sus vidas busca otra de la búsqueda de Deleuze. Escapar de la sujeción de lo otro, una conciencia libre, escapar de los esquemas del gobierno, poder escapar de la masificación del gusto, del pensar adecuado, del pensar que surge y arrastra hace 2.500 años. Foucault llama la búsqueda del placer. Deleuze llama la búsqueda del deseo. Acaba integrando una colectividad a lo que nos va a llevar es a una especie de puesta en primer plano de lo impersonal, la conciencia de Deleuze coincide con lo impersonal. Personal fijación del sujeto. Impersonal que no tiene color, esto no tiene que ver con lo gris, es lo que ofrece una multiplicidad y puertas. Lo Personal es lo definido, lo único que tiene nombre y apellido. Deleuze lleva lo Nietzscheano a su máxima expresión. El maestro de Nietzsche es Schopenhauer, la Voluntad de vivir de Schopenhauer. el hombre pertenece a un estrato  interior  al sujeto. Autores que están influidos por la idea de Darwin (la evolución).
En el evolucionismo no hay un Dios, el evolucionismo es mucho mas chato, mas evolucionista el problema del evolucionismo es que vacía completamente de sentido la vida humana y la vida de universo. Osea el progreso no existía, esa idea de progreso que es una copia Cristiana. La evolución que no tiene un fin de los tiempos, un fin de las cosas, Schopenhauer todo lo que es la voluntad de vivir, puesta en obra, es una simple metáfora de cómo es la vida porque cada ente del universo pretende abrirse camino, sin un Plan, sin una ética, solo existe una fuerza o especie de sopa, sin planes, sin finalidades. Y pensar en un ente que está y va a vivir por un tiempo con un plan que va a cumplir una finalidad en Schopenhauer no existe. La importancia de la vida. Si la voluntad de vivir es lo único que existe va haber un intento de todo ser vivo.Todo ser de la criatura viviente se concentra en ese momento en la lucha contra la muerte, mas importante es la VIDA que anima a ese ser humano, la inmanencia a una vida, la inmanencia es una vida, la vida se hace visible cuando está desapareciendo. Ricardo tercero con la maquinaria de guerra empieza a comprender lo impersonal va a ser el punto de lo colectivo.
Sentirse solo es la constitución de un sujeto fuertemente constituido…
http://www.eric-reyes.com/assets/deleuze001.pdf

18.06.07
Visitar texto Pericles y Verdi ( Libro menor de Deleuze) pub en 1980, textos de carácter póstumo de Francois Charté, filosofo Francés convocados por Francois corriente de los años 60, postestructuralista. Homenaje muy menor de Deleuze a Francois Charté, un artículo de Deleuze sobre él. No se aparta mucho de la obra de Charté, a Deleuze le interesa mostrar un poco, el interés de Deleuze por la música, el arte, Filosofía de la música se dice que estaba preparando quedó en el terreno de lo que pudiera haber sido. Retrotraerse a la filosofía primigenia, nos introduce de una forma más directa en la visión política. Revisión integrista del psicoanálisis de Deleuze . Mirada sobre crítica y clínica  (Platón). Platón los Griegos que hace Charté es un subvertido intenta entrar de lleno en la filosofía clásica de Pericles conectada por Tudela a una obra suya. Lo que entiende Deleuze por sujeto, como entiende Deleuze no correspondería a los campos tradicionales, sino al campo de la política. Deleuze un actor 100% político, pero no de la política como se entiende tradicionalmente vinculado a lo antropológico. El aristotelismo, la filosofía aristotélica son los que circula este texto. Filosofía Griega mas alejada de esto, desligar la potencia del acto. A nivel de estilo concuerda con la obra de Carmelo Bene. Deleuze lanza preguntas sobre un autor. Entra de una forma divertida. Aristotélicos son más estos filósofos, que platonismo. Foucault, Deleuze.
Base tradiciones religiosas, tradición Cristiana, Platonismo del pueblo, la manera de rechazar a Dios, a toda la trascendencia. Se sitúa en el mundo de la inmanencia sin que afecte al mundo de la trascendencia. Orden religioso es orden trascendentalismo, terreno de la Inmanencia y terreno de la Trascendencia como Amo y Esclavo, juego bipolar del que no puedes salir del terreno dialéctico, del terreno hegeliano, Hegel por eso se introduce sin producir ninguna ruptura. Francois Charter escapa de este tipo de condiciones. No se trata de erradicar lo trascendente sino de situarse en la Inmanencia.
Libro de filosofía, ensayo, influencia, Clement Rosset profesor de filosofía, lógica de lo peor: Elementos para una filosofía trágica. Pretende montar o defender una Filosofía trágica, tiene mucho cuidado de desligarlo de lo trágico del cotidiano, Rosset habla de Quirqueda de Miguel de Inamuno, que es un escritor, filosofo pensador, es el ejemplo del ateo intranquilo, presume un ateismo trágico. Pérdida de la fé, es un drama algo trágico. Ejemplo paradigmático de un ateo clásico, lo que sería es que este ateo es recuperar esa fe en Dios, o de lo contrario atacar intensamente al religioso, erradicarla o desearla, no se sale del juego del dialogo, no se sale del circulo. Clement Rosset, toca también una visión pesimista del mundo como la Schopenhauer. La visión del masoquismo, se regocija en una existencia de sufrimiento, sufro luego existo, en tanto que me adhiero a una orden paranoica, mientras sufro también existo.
Clement coincide con Deleuze en que la filosofía trágica que ve lo inmanente como nada, terreno donde no hay una verdad, no hay un terreno de la trascendencia.
Clement Rose dice el filósofo trágico que tiene una mirada lúcida de las cosas, ve las cosas sin sentido, sin directriz, sin objetivo, una carencia que no está para ser llenado, entonces no hay intención de educación.
Ateismo intranquilo de Charteler, donde falta de pasión negativa, angustia.
Dios no es problema, es el de instalarse en el puro campo de la inmanencia. No es el problema de eliminar la transcendencia, porque no hay nada transcendental (justicia), no pueden creer porque no hay nada donde se dice que hay.
Hay carga de orden ideológico, Status Quo, el terreno de la creencia, lo único que hay es el campo de la inmanencia.
Cita de Deleuze sobre Chartelet, dice Chartelec,
Transcendencia: Socialismo, Seguridad, Patriotismo, Salud, Educación, que son organismos que llevan al extermino. Libro Fernando Savater, tiene una tesis, ensayo de Emile Cioran. El mundo de lo sensible, mundo del Dios antiguo. El problema no es la muerte, sino el problema es el haber nacido. El inconveniente  de haber nacido. Re-diario de pobredumbre, onda agnóstica antigua, incorpora un tipo de filosofía pesimista, trágica, una especie de optimismo al revés, filosofía negativa constante.
Platón se pasa hablando todo el tiempo de Dios siendo el ateo. Para que lo vamos a eliminar a Dios, que es un compendio, una discriminación de Dios mayor. El problema de Dios es que resucita siempre, Nietzsche, profeta de la muerte de Dios, parece como que Nietzsche el asesino de Dios, sin embargo el decía no nos vamos a embarazar de Dios (transcendente)  porque seguimos creyendo en la gramática dualista.
Llamarlo Fatuo a estos autores de transcendencia, Fatuo recorre todo un grupo, mantenedores de eso.
Fatuo el que cree en su YO fuerte, en una misión que cumplir, identidad fuerte, el que se identifica con una transcendencia.
Relación entre la Potencia y el Acto.
La mirada de Chatelet entre Aristotelista nos introduce en la inmanencia. El mundo de las ideas es diluido cuando es vinculado al mundo de la materia.
Aristoteles separa la materia de la forma, distinción entre alma y cuerpo, exterior con interior, cobertura exterior vinculada a una materia.
Ese interior entra en comunicación directa con la idea, con la verdad. Yo accedo a esa verdad, suerte de comunicación, tópico, clave, alma, reflejo de Dios incorporada y a la vez separada.
Núcleo que me constituye como sujeto. Aristóteles manipulado por el Cristianismo. La potencia y el acto no tienen que ver con esta separación, sino tiene  que ver con el campo de la inmanencia.
Potencia (Poder) lo que se puede y Acto su actualización, su puesta en obra, esto es un puro DEVENIR, el proceso de la razón, lo que antes era solo una potencia, una posibilidad, una creación. Esto para Deleuze constituye POLITICA. Actualizar una Potencia viene a ser el único campo de humanización posible. Es el terreno de la creación de lo que existe, es la pura inmanencia.
Potencia y el Acto: El proceso de la razón como actualización, a la razón no hay que verlo como la modernidad, sino como proceso. Esta potencia no tiene nada que ver con el Poder. Potencia, solo hay actualización.
El poder político no me atrae en absoluto, sólo el poder como potencia, el hombre visto como pura potencia (Aristotélica). El dar formas a las cosas lo que sería una materia. Un Actor es culto, tiene una masa y le da forma, crear acorde a la posibilidad, a la materia, esa es la pura LIBERTAD. La Potencia en su sentido estricto es el hombre. Actualización de la Potencia:
Ese Proceso de racionalización sería la humanización. Esa potencialización sería el terreno de lo humano. Esa actuación Deleuze lo define como política (esta relación, o en tanto que relación). El propio acto es político. Siempre tengo que crear relación conmigo mismo.
Política: Campo que lo invade todo, todas las relaciones devenires, políticas del YO, tanto que tengo que verme conmigo mismo, transacción entre los diferentes niveles de mi personalidad..
Política = Creación, actuación de la potencia es la creación.
Filosofía, Arte y Ciencia son todos creaciones.
Ciencia= Crear perfecto
Arte= Crear afecto
Filosofía=
Proceso de racionalización, llevar la razón a la potencia, darle forma, la posibilidad misma es la potencia, lo que sería el Devenir en el sujeto de Deleuze.
La razón que se identifica con cualquier campo de lo humano. El estructuralismo es anti-humano, Nietzsche la muerte del hombre.
SARTRE (filósofos netamente humanista)
Deleuze vuelve imponiendo relaciones humanas a la materia, actividad política del sujeto. Razón puramente humana, como logos.
El terreno de la actualización de la potencia en cada cual, la LIBERTAD Creativa.
Cita de Chatelec: Me produce placer ejercer la Potencia.
Cuando Deleuze habla de deseo, deseo gozoso, como algo secundario, aquí Chatelec, ejercer mi potencia, hacer lo que quiero, lo que quiero es la potencia, hacerlo es actualizarlo….Estoy llevando a la potencia, estoy dominando a la materia, ejerciendo la política. Podrá ser religioso, científico, literario. Humanizar la materia en esta relación me construyo a mi mismo. Territorio que gira asimismo, el Devenir. Por eso la imagen es poderosísima, constitución del personaje, las relaciones en la escena, la constitución de la maquina de guerra, subversivo a  la vez constitutivo, no se separa la materia del Yo que se constituye. “La Modernidad separa el Yo de la materia”.
Aquí el Yo se va constituyendo a medida que se va formando este tipo de recopilaciones. Este tipo de Política es relación. El entre “y” constante instauran relaciones humanas, es lo que me va constituyendo. Estas relaciones humanas maquina de guerra es esta imposición de humanidad por eso genera placer. El poder lo ejerce el Pte. De EEUU, el Director general, pero ese poder que se ejerce es la actuación a partir de un transcendental. El poder político no me atrae en absoluto dice Chatelec. Son los que orientan mi actualización, son trampas te rebobina en el mismo sistema Ideológico de Amo y esclavo. En el momento que ejercemos el contrapoder nuestros contrario, así fatuo y su fatuidad reproduciendo el esquema que queremos eliminar. Parten del mismo esquema. Ateo intranquilo, Chatelec no le interesa el poder político. Tercer mundo interior, margen a la deriva (la Pulla) la lucha política que le interesa a Deleuze.
Movernos de la dialéctica, como escapar de todo esto del mundo de la realidad Amo y esclavo. Defender la Potencia, la Actualización de ésta potencia, en términos de goce de placer. Filosofo de los martillos, Nietzsche Crepúsculo.
Algo que le enseña de objeción a la vida, responde a ruina de lo físico, de la sexualidad de la propia vida.
Alma, la virtud del mas allá,  del espíritu, del mundo verdadero, de la belleza, el concepto que maneja el cura. Se cierran arriba en el concepto de Dios, es la gran objeción contra la vida. Estamos introduciendo la transcendencia lo trágico o lo Ateo intranquilo no hace sino, nunca sales de la bipolaridad, solo sigue la línea que viene desde hace 2.500 años.
Salir de eso con un ateismo tranquilo, visión que no hay un mundo transcendente, solo nos movemos en un mundo inmanente. Nietzsche, hacer una transvaloración cambiar de SISTEMA para valorar las cosas en su justo término. Amo y esclavo, Ateo-religioso, puedes llevar a todas las otras disciplinas.
Nos movemos en la misma lógica
Seguimos en el mismo esquema
La enseñanza del dictador
Estamos en lo mismo
Por eso un Devenir revolucionario es necesario.
Se transcendentaliza la revolución en esta lógica. Hay 2 tipos de potencia
La propia práctica de las cosas, la política que hablan estos actores, recorre el ser de arriba abajo en tanto que el ser se ve como variación, aunque la filosofía parte de estos 2 lados Parminedes y Heráclito.
Parminedes= Ser lo que soñamos, como fijación, como relación de verdad y no, como variación de cambio.
Heráclito= Onda, deriva, fijación no posible
Cambiamos el es por “y” . En términos copulativos en “y” “y”"hidno A es x, sino A y X, es entre, es lo que importa. Es la destrucción metafísica. Al verbo ser (copulativo), la atribución solo lo pueda el Ser.
Mundo ideal..obra del verbo Ser, quitémosle ese Ser  pongámosle el A y X  , A yàahí  à tiene lugar ay algo, nos perdemos el y, es mas el poder del tener, del poseer, que del lugar ahí que ocupa hay, es mas fuerte la posesión, no se trata de invertir.
Ejercicio de desencantamiento del mundo de desfascinamiento. Por que estamos fascinados por lo fatuo es antigua esta fascinación. Descargar el lenguaje de la metafísica, eliminarlo, hablar de lo que se puede hablar. Juego de desencantamiento de desfascinación, cuanto más YO, cuanto mas ego tienes, cuanto mas asidero tienes, menos subjetividad tienes. Solo es posible la subjetividad  a medida que deshaces aquella subjetividad construida desde hace miles de años.
Debe haber una necesidad (deseo) para crear. El concepto de lo necesario es aquello que puede no ser.  Lo contingente es aquello que puede ser o no ser. Termino inmanente puramente. Inventamos trascendencia todo el rato, lo trascendente lo que hace es alejarte.


La Potencia:
La voluntad de poder de Nietzsche, es la voluntad de potencia. El deseo Deleuziano, razón, actualización de potencia, hay que crear esa necesidad, hay que actuar.
Potencia es pasión, la pasión como algo que te mueve. Pasión es pasividad, una persona pasiva es apasionada. La potencia es el Paso, es decir la pasividad, la cortesía de recibir un GOLPE y no reaccionar. La Pasión es acogida, estás recibiendo algo. La madre portadora, como se recibe a lo extraño, se recibe de un tipo creativo, para germinar algo, un movimiento de adentro hacia afuera acogida, pasividad. Una vez que acoges va a ver un movimiento de carácter contrario pero eso es posterior. Pasión es el fruto de algo: Depende de muchas recepciones.
Ser es Potencia, ser de Orden abstracto, aunque lo veas como sujeto, soy un conglomerado o recepción u acogida de mil cosas. La Pasión es la acción. Ya no puedo dominar, la gente que recibe los GOLPES y que tiene apetito de poder devolverlos porque principalmente nos movemos en esta ambivalencia. La potencia es paso y el poder también es paso. Destrucción, cortesía y bondad Demolición.
El azar puede darle el vuelco que no deseas. No existe lo absoluto. Si Dios no existe todo está permitido. La demolición o destrucción.
2º Vector: La Cortesía, cortesía Griega, el  inicio de un acto de razón, la sociedad Ateniense. Es el momento que empieza a ver una métrica de la relación humana, se organiza el espacio de la ciudad. Definición de una política de una sociedad. Es la justa dimensión o espacio entre una persona y otra. El arte de instaurar la justa distancias entre los hombres pero no una distancia jerárquica sino geométrica.

Convertir la relación en un rito. La capacidad de transportar un centro con uno mismo. Como acontecimiento Pericles existió. No saber como te vas a relacionar contigo mismo y con los demás, no hay ese saber como te vas a comportar, eso es la benevolencia calurosa.
Hombre libre de Atenas no hay jerarquía en tanto en que tu ocupas un lugar público. Espacio Griego, no hay jerarquía, ese espacio exacto, lo que prima es la cortesía y la bondad, yo te acojo, la hospitalidad pura. Esa acogida es pasividad pura una benevolencia pura, implica abrigo, estoy abierto al acontecimiento conmigo mismo y con los demás, no se, no hay nada preconcebido, no hay una idea. Como se va a dar el camino humano, la humanización.
Como salir de nuestras demoliciones, no existe una razón pura, no existe una racionalidad, existe proceso de racionalización, multiplicidad absoluta. Comunidad de los Griegos es la comunidad de los amigos, son la comunidad de los hombres libres. La filosofía existía porque hay esclavo.

Lunes 9.07.07
Vectores Pasos..Cortesía..bondad.
Mundo griego como interesa a Deleuze. Platón los Griegos capitulo de crítica y clínica poner en relación con el texto de Chatelec. Todos se interesan en el mundo Griego, tienen estudios específicos del mundo antiguo.(Griego). El ultimo Foucault en sus últimos escritos, la subjetividad, Las Palabras y las Cosas, una repetición de la muerte del hombre.
Michel Foucault, última etapa en la historia de la sexualidad le interesa la creación de la subjetividad que se escape de todo aquello. Michel Foucault para hablar sobre la constitución del YO, la tecnología del YO, se remonta hasta el mundo Griego. Etapa inacabada con su muerte. La generación que está en torno a Nietzsche, sigue el mismo camino. Deleuze, no interesa el mundo Griego como lo hace cualquiera, como ser lo metafísico, el milagro Griego, el milagro de la razón, pensamiento Occidental como suele enlazarse el mundo Griego. Esto no le interesa a Chatelec, tampoco a Deleuze, es de lo que queremos escapar. Lo que interesa del mundo Griego es el espacio como relación humana, como rivalidad entre los hombres libres. El tema de cercanía o lejanía. Definir la justa dimensión humana de lo geométrico. El hombre libre en tanto Geometría, ocupar el justo espacio, la soportabilidad entre los seres humanos. Como se puede hablar de eso sin meternos en el tema de lo transcendental. Como la ciudad con unos mojones.
Una preocupación geométrica al comienzo. 2º Vector del Paso, como la cortesía, geométrica, horizontal, no una superposición. Texto remite a Pericles.
Aristocrático, gobierno de los mejores, dictatorial, en cuanto hay una separación  del ser humano, trascendental, diferencias antológicas. Atenas de Pericles, donde las mujeres y los esclavos, los extranjeros quedan fuera, pasajero postizo no tienen derecho a la ciudadanía. Están articuladas a la democracia de Pericles. Lo que hay en Platón es la recuperación del mundo antiguo, del mundo jerárquico, crear una tecnología. Perversa del yo, es lo que Platón busca crear. Lo que es la democracia tal como existe en el mundo de Pericles, es un acontecimiento, es un momento de precariedad absoluta. Mientras dura la candidatura de Pericles. El establecimiento de esta búsqueda corre parejo con el momento de su desaparición, suerte de metáfora, aporía.
Toda la filosofía política, las relaciones del hombre con su semejante, con lo que tienen de origen de perdida de imposibilidad el comportamiento. Es mas frugtífero entender cuando el hombre se pregunta por el Ser (razón). Simple dicotomía: Lo transcendental a lo inmanente – lo fijo ante un acontecimiento no hay forma de asirlo, solo puede rescatar sin circunvalar, escapa a la tradición de este pensamiento que parte de este lugar y pensamiento. La Inmanencia frente a la transcendencia, que es bastante fascinante que se va colando en la historia en los discursos. El recurso al discurso, muchas veces pensamos en.  Es la sustitución de la violencia por la razón, escapar el uso de la violencia por la palabra. Reemplazo de la fuerza bruta por la palabra.  Dialéctica movimiento circular que va abarcando, lucha contraposición ficticia (Heidegger). En el momento que contraponemos la razón a la fuerza como que se vacía la razón de la violencia. La razón es violenta, transcendental intenta imponer en términos Chatelianos  seria una descortesía, una fatualidad. Deleuze dice aunque reconocemos que es humano. La teología invoca un principio de orden, hay una transcendencia que es imposible de eliminar del discurso a la violencia de una manera ingenua trasponer el discurso. Estamos dentro de un esquema que aún no salimos (Amo y esclavo)
Violencia – Razón.
Es mejor discutirlo en el agora o el parlamento. La violencia es solo desplazado, soterrada, en lo actual se ha recrudecido, provoca muchas quiebras, fisuras de las energías. Sociedades Contemporáneas han eliminado la violencia (como energía) pero han introducido en si mismo de una forma mas cruda. Estamos creando un espacio descargado de violencia, inofensivo. Retomando todo esto con difícil salida, no hay forma de salir de esto. Hablando de dos terminos de transcendencia distintos y ambos en un lugar platónico. Derecho exacto, automático, porque es natural, margen de corrupción humano, aquello que hemos olvidado cuando caimos en lo material la ciudad dictatorial , la República, Sistemas de Orden Dictatorial. Utopias irrealizables pero si uno los repasa parecen realizables. La utopia de Tomas Moro. Cada cual tiene que ocupar el lugar que le corresponde, una estratificación de orden ideal, autosuficiente, y de acuerdo con el lugar que se ocupa para ser eficiente. La reducción jesuítica viene a ser  una extensión de la Utopia de Tomas Moro, lo mismo la policía, como la administración, el gobierno del estado, que quepan todos los ciudadanos, autodeseando, lo que cada uno desea ocupar,  tu mismo quieres querer estar en un determinado lugar de la ciudad, estructura familiar. El aporos, el que no tiene salida, el que es transparente dentro de un sistema, deja de ser interesante.
El pobre, el improductivo es culpabilizado (siglo XIX) el que tiene una situación de miseria, al que está afuera del sistema, por que no hace bonito, sospechoso de dinamitar, peligros para los que estamos dentro del sistema. Lo importante hacerlo sentir culpable de su propia marginalidad, para que se inserte. Una persona está salvada o condenada desde que naces.

Si te acercas al margen estás condenado, es de orden religioso, es que tu generas tu propia policía, que tu hagas todo lo posible por introyectar la culpa, de sacarte de la orbita común. Este recorrido grosero ya está en la regla de la ciudad, perfectamente natural, que se dá en la Republica Platónica. El rescate de la razón como un subsuelo, lecho universal, humano, novedoso, si no ponemos en la perspectiva de los Atenienses, con un correlato. Abstracto y universal que al  mismo tiempo es abstracto y universal. Es universal una vez que lo puedes personalizar o particulizar.
Es innovadora porque aparentemente no se impone. La mayoría de edad, la madurez intelectual, el llegar a entender. Lo que vemos como un avance es lo mismo que un desplazamiento una fatualidad, como una bisagra.
Kant, Hegel re-editan a Platón, hacen lo mismo, lo único que hacen es inventar la trascendencia. Para Platón el es el fundador de la Filosofía política, esta fundación de la era de Pericles, un acontecimiento, absolutamente abocado al fracaso empírico, aunque una suerte de apertura de orden teórico.
Texto que tiene Deleuze de Platón.
Inversión de los vectores Platónicos, Deleuze un seguidor de Nietzsche. Donde están las aporías del propio Platón, un ataque que al mismo tiempo rescata. Deleuze desecha el Platonismo y el propio Platón, no poder mezclar ambas cosas, la inmanencia y la trascendencia. Los pretendientes de Penélope en ausencia de Ulises, el que sabe usar la flecha (arco) de Ulises. Una cosa completamente aporiílla, completamente al margen de la realidad, lo sensible se va a ir ordenando a esta prueba. Platón pertenece al mundo Homérico, mundo de la aristocracia, mundo de Pericles que ha desaparecido.
Autóctona: Capaz de gestionar lo nuestro.
Filia: Amistad, buscando esa cercanía,  lejandad.
Doxa: No pretendemos la verdad, una verdad relativa que depende del campo donde nos movemos. Se propone rectificar.
Mundo actual: Campo de inmanencia un magma, puramente democrático, el capitalismo es inmanente, el capital es como un equivalente de la opinión, no es algo que se imponga, según líneas de fuga, no es trascendental.
La sociedad de los hermanos o camaradas masculinos que cada uno lo reivindica.
La fraternidad es la sociedad de los hermanos, no de la Sotery, de las hermanas. Por eso el lema de la sociedad Francesa. La Fraternidad siempre fue masculina, por eso la revoluciones invocando la Fraternidad, la Camaradería, deja afuera a lo femenino. Cualquiera pretende cualquier cosa. De ahí que Platón crea unos criterios para seleccionar los candidatos à Teoría de la ideas, encontrar una trascendencia en la inmanencia. Platón desde la propia transcendencia rescata la Inmanencia.  Platón no rescata lo anterior a la filosofa presocrática, hasta crear su propia filosofía, no recupera a la anterior. Inventa una nueva trascendencia que funciona de manera interna a la inmanencia es tremendamente seductor, por eso es imposible escapar.
Como escapar del Amo-esclavo, el mundo en el que te moves, mundo heredado en el que nos movemos. El propio Platón es consciente de todo esto, porque precisamente en la invención de esta trascendencia el se encuentra con la Doxa. Coincide completamente con Derridá, Platón es un exorcista, exorcizar la Doxa, Ej.: Pretender cualquier cosa. Una vez que conozcamos que no podemos pretender cualquier cosa, una doble lucha.
Política: Una vez que los pretendientes colocados en una Jerarquía política, va a a tener consecuencia inmediata con uno mismo, tu vas a tener que introyectar. Tu tienes que introyectar la policía, tienes que autodominarte, comprender que estás en el camino equivocado, reencauzarte. El propio individuo tiene que incorporase el policía, autoconstituirte, tu eres sujeto en cuanto te autosujetas. Te incorporas el policía, el aura, el carcelero, tienes que constituirte de un modo, Haber introducido lo trascendente.
Filosofía: amigo de, el que le da vuelta a eso, puramente inmanente, Doxa.
La razón: Contiene lo trascendental inmanente.
Potencia contrario a la pretensión, la potencia como que tiene que ser actualizada llevada al acto, desde un punto de partida inmanente. Mientras que la pretensión pertenecería al campo de la trascendencia. La potencia es la modestia. La pretensión es la fatuidad, sigue habiendo una selección pero apartada de la pretensión. Una selección que al final nos remite al acto, a la pura creatividad, en términos de tipo político, a la creación de la propia subjetividad. La Potencia que no se relaciona con el poder, no es una cuestión de poder. Potencia llevado al acto, no más que llamado a la decisión. Segundo mundo de la raicilla, no es tanto del decir, de ponerlo en Palabra, sino del hacer, no decir la diferencia, no buscar la diferencia de manera superficial estética sino de hacer, llamado Poético de moverte de Deleuze. El movimiento es el acto de la Potencia. Decidir no es querer hacer el movimiento, sino hacer, producir la relación humana. Relaciones que escapan a la verticalidad. Le miras por lo que actúa. La incapacidad de juzgar a nadie, no podemos juzgar, no podemos establecer una selección. Una búsqueda sin objeto...

Plantea la Diferencia, claro entre dos tipos de Movimiento.
Movimiento Natural: Debido a factores naturales, y de Orden Político, se da la migración y migración de conquista de poder. Migraciones naturales fueron la revoluciones Rusas y Francesas, son acontecimientos de tipo histórico y no imposiciones.
El fatuo el movimiento natural se puede problematizar por un análisis de tipo político.
Actividad musical, donde se da el arte, como cuestión de movimiento. Política de Movimientos Aristotélicos sobre la cuestión política, tópico fundamental de la política en Deleuze que tiene que ver con la idea de política. Nada se escapa a una mirada política.
http://www.schopenhauer-web.org/obras.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario