sábado, 14 de junio de 2014

Cultura y Educación Tema 3 Didáctica Universitaria

Hoy estuve circulando por estos territorios existenciales.

Este fue el tema No 3, que les toco presentar a nuestro grupo el día de hoy en el curso de Didáctica Universitaria en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNA con la profesora Julia Segovia de Borba, San Lorenzo, Paraguay.

Me cupo iniciar la exposición sobre Cultura y Educación y quisiera compartir con ustedes la breve síntesis que me correspondía desarrollar en 3 minutos que era el tiempo disponible para cada uno, al respecto de un tema profundo y complejo, urgente y desafiante para los nuevos profesionales que tendrán que  formar a futuros profesionales en Paraguay para este mundo de la Modernidad Liquida desde el lugar o espacio donde les ocupe desarrollar la experiencia.

Cultura:
Es el conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época.
En donde la educación como vehículo y proceso de transmisión de la adquisición cultural satisface la necesidad cultural, B. Malinowski entiende como conjunto de condiciones que deben cumplirse si la comunidad ha de
sobrevivir y continuar su cultura.
La cultura tiene las siguientes características:
Es una conducta aprendida: aunque tenga su origen en necesidades biológicas e instintivas.
Es una conducta simbólica: porque se basa en un sistema de símbolos para comunicarse, como es el lenguaje.
Es una conducta compartida: que no se apropia en un solo individuo, sino en un conjunto más o menos amplio de personas.
Es una conducta normativa: porque son normas sociales compartidas
Es una conducta cambiante: El factor fundamental en el sentido que debe guardar toda cultura humana es en la significación o definición del hombre. 
Porqué el hombre no está definido de igual manera ahora que en la antigüedad (otras épocas), cuanto más conocimientos más amplia la cultura y los significados del hombre y de lo que nos rodea cambia.
 

Ejemplos de cultura:
Cultura Azteca
Cultura Inca
Cultura Maya

Cultura Guarani

http://canal311.com/los-guaranies/
Así al regresar a casa me produjo tanta curiosidad el explorar el tema para la próxima clase de la prueba formativa,  y volví a iniciar la lectura de un libro que lo tenia desde el 2004. La Sociedad sitiada de Zygmunt Baumant, allí encontré conceptos innovadores de como aprender a surfear en la red, para sobrevivir como empresa en un mercado global incierto, en una modernidad liquida. y eso me llevo a nuevamente a otro un enlace sobre el libro de Richard Sennett, Corrosión del Carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, comparto el enlace para expandir la información sobre el escenario que nos exige cambiar y fluir para poder sobrevivir en el mundo actual de la incertidumbre continua. http://kodesubstanz.files.wordpress.com/2012/02/la-corrosion-del-caracter-richard-sennett.pdf 

En el libro de sociedad sitiada de Zymunt Bauman   http://es.scribd.com/doc/48651208/Bauman-Zygmunt-La-Sociedad-Sitiada   menciona en la introducción en términos de Paul Virilo "Vivimos en un mundo que ya no se basa en la expansión geográfica sino en una distancia temporal que disminuye a medida que aumentan nuestras capacidades para el transporte, la transmisión y la tele-accion. "El nuevo espacio es un espacio-velocidad; ha dejado de ser espacio-tiempo.
La discontinuidad geográfica ya no constituye un factor a considerar, porque el espacio-velocidad, al cubrir la totalidad de la superficie de la tierra, acerca a   todos los puntos del planeta a una misma distancia-velocidad el uno del otro, volviéndolos contiguos sin excepción.

Hace mas de dos siglos (en 1784) en su libro (idea de una historia universal en su libro cosmopolita) Inmanuel Kant formulo una profecía acerca del mundo por venir. "Unificación perfecta de la especie humana a través de la ciudadanía común".
Eso seria según noto Kant, el cumplimiento de "Supremo designio de la naturaleza".
Tal debía haber sido, en opinión de Kant, el designio de la naturaleza desde un primer momento, ya que el planeta que habitamos es una esfera, es imposible aumentar la propia distancia   sin cancelarla en ultimo termino. 

La superficie del planeta en el que vivimos no permite una dispersión infinita, y a fin de cuentas todos tendremos que aprender a ser buenos vecinos por el simple hecho de que no tenemos a donde ir. La superficie de la tierra es nuestra propiedad común, ninguno de nosotros tiene mas derecho a ocuparla que cualquier otro miembro de la especie humana. Así, al final en el momento en que los limites de la dispersión se han hecho sentir, no habrá otra opción que vivir juntos y ayudarnos mutuamente.
Finalmente ese momento parece haber llegado ya que las reflexiones filosóficas de Kant acerca del futuro de la humanidad, que habían pasado dos siglos en silencio acumulando polvo, ignoradas por todo el mundo a excepción del puñado de expertos en las historias de las ideas, súbitamente resurgen a la superficie del profundo olvido en el que estaban sumidas, saltando directamente al centro del debate político. Teorizar acerca del arte de la vida en la superficie de un planeta esférico puede haber sido un lujo que era mas conveniente permitirse lejos de las enloquecedoras multitudes, en la seguridad parroquial de la tranquila Konigsberg; en la actualidad como lo están aprendiendo  en carne propia día a día los habitantes del mundo. y como tendrá que darse cuenta, a pesar de su renuencia los políticos, es este el tema principal en la agenda de la supervivencia humana.  http://www.lecturalia.com/libro/17772/la-sociedad-sitiada


Luc Boltanski 
CHIAPELLO Eve


"El nuevo espíritu del capitalismo"




La exclusión es una nueva categoría de la negatividad social contra la que se debilita la crítica social basada en el concepto marxista de la explotación. 
En una sociedad conexionista, excluidos no sólo es uno que sale del mercado de trabajo, pero también uno cuyas conexiones están rotas y no se inserta en cualquier red. 
Frente a esta nueva representación, la negación de la injusticia social reaccionó inicialmente por indignación ante el sufrimiento y la adopción de la forma de la acción humanitaria. 
La politización de la exclusión en los movimientos sociales que impulsan la fecha crítica de 1990, tras el debate sobre la ley de la RMI se revela un hecho poco conocido en su exclusión. 
La dificultad que encuentran estos nuevos movimientos es el paso del concepto de exclusión (privación de trabajo) que una teoría de la explotación (en la obtención de trabajo). De hecho, este pasaje requiere vincular el concepto de exclusión a una forma nueva específico de la explotación del mundo conexionista. 
La ciudad es un modelo de justicia, las cualidades de las personas grandeza deben ponerse al servicio del bien común. Pero al lado de los "grandes" de la ciudad, la "malla" cohabitan personas oportunistas que tienen las mismas cualidades para tener éxito, pero que hacen un uso puramente egoísta, "creadores de redes." Contribuyen a la formación de redes de privilegio y favoritismo. El desarrollo de estas líneas debe lesa otros miembros de colectivos de trabajadores cuyo empleo disminuye. 
Sin la conexión de la explotación exclusión presupone un mundo común y la base del principio de solidaridad entre los "grandes" y "pequeños". 
Para ello, debe especificar la parte que puede hacer que los pequeños beneficios, grandes o redistribuida sin valor de sus acciones. 
En un mundo donde la movilidad es la cualidad esencial, podemos asumir que la pequeña contribución al enriquecimiento del mundo conexionista encuentra en lo que es su debilidad, la inmovilidad. Pero para conectar la operación de exclusión, se entiende que la inmovilidad de cada uno es necesario para la movilidad de los otros. Movilidad diseñado para garantizar la capital del gran enfrenta a un límite de tiempo. También, pequeña izquierda detrás garantiza la continuidad y la presencia de adultos. Podríamos decir que el "inmóvil", se operen en relación con el "móvil" debido a que el reparto de utilidades no es justo. 
Pero la desigualdad es aún más fuerte en términos de duración. De hecho, los planes cambian y enlaces proporcionados en el sitio pierden interés y principales eslabones de corte. El revestimiento ha perdido la capacidad de sobrevivir solo y está impulsado en un proceso de exclusión. Pero puede ser considerado como un ataque contra la dignidad misma del ser humano, ya que esta forma de explotación ya no permite que pequeñas para manifestar la grandeza en otra área. Se lleva gradualmente incapacidad para crear nuevas relaciones, sino también para mantener los vínculos existentes que condujeron a una situación de exclusión.

Luc Boltanski CHIAPELLO Eve "El nuevo espíritu del capitalismo

"http://www.enxarxa.com/biblioteca/FROMM%20El%20Miedo%20A%20La%20Libertad.pdf

La cultura guaraní, si decimos que es una forma de relacionarse con la naturaleza y con las personas, una forma de alimentarse natural, una forma de curarse con plantas medicinales, una forma de producir donde el excedente de producción para la acumulación no es el centro u objetivo de vida, porque produce solo para alimentarse la familia extensa, y el resto para intercambiar con los grupos de campesinos rurales, el cuidado de la naturaleza forma parte de la cultura guaraní, donde el don reside en la posibilidad del intercambio simbolico, del jopoi y de la minga entre los grupos de personas....donde la felicidad del grupo no reside en la generacion del lucro, del poder,  sino en el disfrute del compartir...en el disfrute de la naturaleza como un miembro mas de la divinidad...del tupa...donde el idioma guaraní es la condición como lenguaje como simbolo que guarda toda una costumbre, una forma de relacionarse con la vida y con el otro ser vivo,  es una cultura y un idioma que no puede desaparecer porque representa a una forma de existir en el mundo y nos representa a muchos de los que vivimos en el Paraguay urbano y rural y los paraguayos por el MUNDO...no es solo un idioma que sigue resistiendo, sino es una forma de vida que sigue resistiendo, y al cual muchos de la lógica dominante lo in-visibilizan, lo discriminan y hasta los criminal-izan  a los campesinos rurales y urbanos, por no estar acorde al modelo de producción y acumulación del mercado capital, de la lógica hegemonía dominante que a muchos le hablan y le piensan para negarse a si mismo como cultura y lengua guaraní que supo a través de su idioma resistir a la globalizacion de los Mercados que uniformiza las mentes y los cuerpos para generar mercado, demanda y rentabilidad a sus productos globales....eliminando e invisibilizando a toda forma o modelo que no este acorde al objetivo de la expancion de los mercados y para ello uniformizan la cultura de OCCIDENTE  por todo el mundo a traves de la TV, cables, cine, literatura, prensa comercial, internet...
http://ea.com.py/mbaere-nande-rova-mokoi-guaranindi/

Privatización de la Terminal de Omnibus de Asunción, la ley de privatizacion de todos los bienes del Estado Paraguayo en marcha gracias a unos traidores de la Patria que apoyaron la ley #app

Y la lógica del Mercado capital va ocupando espacios del bien común a través de la ley #app,  porque el estado se retira de dar el soporte financiero a las plataformas del bien común de las personas del Paraguay
 Cediendo estos espacios que posibilitan el movimiento físico de las personas a manos corporaciones de multinacionales extranjeras para su privatización, y que sea el mercado capital multinacional el que genere rentabilidad con un derecho a la movilidad que todos debemos acceder, ceden estos espacios públicos para convertirse en espacios privados para que solo una empresa privada pueda expandir su rentabilidad, monopolizando los espacios públicos que ahora serán privados, ahora van a  privatizar la terminal de ómnibus de Asunción, antes fue el Aeropuerto Silvio Petirossi, asi cada vez mas se van cerrando las puertas y los espacios públicos para que todos y todas no puedan acceder a generar sus pequeños ingresos moviles porque otros propietarios privados seran sus dueños y solo pagando se podra acceder es la mercantilizacion de la vida a traves de la privatizacion es la #lleyapp. Privatizando y permitiendo asi  solo alos capitales de las multinacionales que se apropien de lo que es nuestros esta es la ley #app la ley para saquear al Paraguay de sus espacios públicos...conviertiendolos rentables para un solo capitalista, elevándose los costos para utilizar dichos servicios, los parking o estacionamientos y todos los servicios dentro, todo eso es la ley #app...una ley que mercantiliza la vida para unos cuantos ricos de la elit global en contra de la vida de millones de paraguayos y paraguayas que quedan sin su sustento diario y teniendo que pagar para acceder a lo que era publico, a lo que era un derecho,  y peor concentrando todo el poder y el lucro en unos cuantos corporativismos globales en redes con capitalistas locales con anuencia del ESTADO cómplice y encubridor de la enajenación del Paraguay llamada #leyapp..... vean este enlace de la chipera en la terminal de Omnibus consciente de la privatización de un bien comun..de un espacio publico que deberia ser garantizado por el Estado.https://www.youtube.com/watch?v=leh6UrZL2u8 Fuerza paraguay cultura guarani resiste al MERCADO global..#leyapp

La agricultura tradicional ver sus la agricultura transgenica, también es una forma de eliminación de una cultura, de una agricultura tradicional basada en el cultivo en base a semillas tradicionales para remplazarla por una agricultura de los agronegocios que prioriza la rentabilidad del los agronegocios en contra de la agricultura para la alimentación, como medio de vida, cultivar para el alimento ha sido desplazada por invasión de empresas de corporaciones multinacionales que se apoderaron de casi la mayor parte de la tierra en Paraguay, deforestado todo los recursos naturales y llenando de agrotoxicos las plantaciones inmensas de sojas transgenicas es un ecocidio en Paraguay que muy pronto nos pasara una de las perores factura por la destrucción del ecosistema y los efectos climaticas se veran venir irreversiblemente sin saber la forma catastrofica que tendra para nuestro Pais el Paraguay http://www.dw.de/el-campesino-en-peligro-de-extinci%C3%B3n-en-paraguay-advierte-experto/a-17722794
























No hay comentarios:

Publicar un comentario